15 de marzo 2025
Dólar
Compra 42,00 Venta 44,50
16 de junio 2024 - 15:51hs

Los hogares uruguayos percibieron el último año un ingreso promedio de $ 91.000. Y por eso el gobierno dice que hubo una mejora real en comparación a lo observado al término de la última administración. Pero un análisis de la consultora Exante demostró que el promedio —como todo promedio— esconde las desigualdades: solo se favoreció el 20% más rico.

El matemático y poeta chileno Nicanor Parra lo había explicado así: “Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona”. Llevado al caso uruguayo: en el 80% de los hogares (esos que van desde la clase más baja hasta la media-alta), el promedio de ingresos al término de 2023 es inferior al observado en 2019. Y solo creció 3,6% en la quinta parte de hogares que son los más ricos.

Promedio de ingresos

El análisis de la consultora, que usa los datos de la Encuesta Continua de Hogares, toma en cuenta todos los ingresos que declaran los encuestados —por trabajo, pensiones o transferencias, entre otros—, pero no el valor locativo de la propiedad (cuánto valdría la casa de la que uno es dueño si la pone en alquiler en ese barrio o poblado concreto).

Más noticias

El hilo explicativo en la red X (otrora Twitter) fue usado por parte de la militancia frenteamplista para demostrar que durante el actual gobierno “no hubo derrame” y que solo se favorecieron “los malla oro” (en referencia al término usado por el presidente de la República sobre la necesidad de apuntalar a aquellos que pueden hacer inversiones).

Pero como sucede con los términos ambiguos (¿qué es en concreto un derrame?), la interpretación varía según con el cristal con que se mire. Por ejemplo: si se tiene en cuenta que la economía creció entre 2019 y 2023, pero solo lo hizo el ingreso promedio de los hogares más ricos, alguien puede justificar que el derrame no existió.

Otros pueden mirar solo el comparativo del último año: 2023 frente a 2022. Y en este caso sí hubo una mejora de ingresos promedio de los hogares en todos los niveles socioeconómicos: cercano al 3% promedio país.

¿Cómo es posible que haya crecido el último año y no así en el comparativo contra 2019? Durante los primeros tiempos de la pandemia del covid-19 la crisis golpeó tan fuerte a los hogares medios y más pobres que, incluso con la más reciente mejor no logran recuperar los valores de hace cuatro años.

La desigualdad oculta

El Observador ya había demostrado (en esta nota) cómo los habitantes de Casavalle no alcanzan un sueldo mínimo y perciben ingresos promedio más de siete veces inferiores que quienes habitan en Carrasco.

La desigualdad territorial, también se ve a escala país. En el hilo de Exante se revela que los hogares de Montevideo tuvieron un promedio de ingresos que duplicó a la media de Artigas o Cerro Largo (para citar los casos más extremos).

Desigualdad

ss

Temas:

ingresos Encuesta Continua de Hogares desigualdad oculta

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos