Matías Dodel tiene un doctorado en sociología en Israel e inclinó su trabajo hacia la sociología en Internet. Trabajó en Agesic y ahora lo hace en el departamento de Comunicación de la Universidad Católica donde es docente en Internet y sociedad. Está interesado en explorar los impactos que tiene Internet en diversas áreas. También estudia las noticias falsas y la veracidad de la información en Internet. Participó de una investigación regional llamada Kids online en la que surgieron diversos datos sobre los hábitos de consumo de los más chicos en Uruguay.
¿Hay muchos sociólogos que se especializaron en los riesgos de Internet?
No hay tantos, hay psicólogos y lo enfocan a partir de sus pacientes. Eso tiene el problema de que no todos van a psicólogos. Para mí es importante hacer política pública basada en evidencia.
¿Cuáles son las principales conclusiones del estudio Kids on line?
La más importante es que si bien en la exposición a Internet hay riesgos, quienes mas expuestos están son los que tienen también más capacidades digitales y que hacen cosas positivas. Hay un doble efecto: mayor uso, mayor exposición, pero mayor potencial. Hacer una mediación restrictiva, decirle no uses, no parece tener sentido. Hay algunos profesionales que dicen nada de pantallas antes de los dos años y después, hasta los seis, dos horas por día máximo. Eso está basado en una recomendación de la asociación de pediatría norteamericana que la propia asociación ya la bajó. Hay expertos que repiten eso, pero pensá en un niño de cuatro años que entra a un jardín o de seis a una escuela y no tocó nunca un dispositivo digital. ¿No corre con una desventaja importante frente al resto? La discusión no es darle una computadora y que Youtube haga de baby sister, eso es malo. En el estudio preguntamos a niños y padres si usaban tecnología. Un niño de dos años al que le das el celular y usa Youtube termina llegando a videos que no son tan agradables. Diferente es bajarlo y hablar con el niño de eso.
Mi hijo de ocho años está usando mucho el juego Fornite. ¿Cuál es el riesgo?
Hay tanto riesgos como posibilidades. Acá siempre pensamos en el peligro del extraño que nos contacta por Internet, pero no es el principal. En prevalencia pasa de todo: la gente que se expone a contenido problemático es una de cada tres, pero eso no es tan terrible como que un niño de 9 años se junte con un extraño. En lo cuantitativo nos dio que uno de cada 10 dejó de comer o dormir o tuvo problemas familiares por usar Internet o le bajaron las notas. Pero en lo cualitativo los niños dijeron: nuestros familiares y padres cuando estamos en la mesa no dejan el celular. Es injusto pedirle al chico que se controle si el ejemplo que tenemos en la familia es ese.
¿Cómo valorar el riesgo y el potencial?
Ni todo es riesgoso ni todo da potencial. Esto que estar conectados con amigos es malo es una visión de adulto porque los chicos dicen que están en contacto con gente a la que no accederían de otra manera. Eso no tiene una connotación negativa o positiva. Hay una cosa que se llama pánicos morales y es que el tratamiento por los medios siempre es más exagerado de lo que es. Con las novelas victorianas había denuncias de que iban a destruir la psique de los chicos, luego fue la televisión.
¿Qué cosas son riesgos?
Para mí está en el vínculo. Las cosas que radicalizan al niño no son buenas. El asesinato de Paysandú (de un radical islamista y desequilibrado contra un judío) se trató de una persona que fue radicalizada en Internet. No era un niño, pero tenía una patología grave. Se dice que estas cosas no pasan en Uruguay, pero pasó. En criminología hay una teoría que dice que en la calle te acercás a más gente con malas intenciones. Traducido a Internet te dicen que te vinculás con más gente así. Me parece simplista porque en Internet hay pautas de autocuidado.
Tiene mucho de sentido común.
Exacto. Cuando llevás a tu hijo a la calle no lo dejás solo por primera vez. Y la gente piensa que en Internet es distinto. Hay que incorporar pautas de conductas de cuidados. En Kids online tenemos una red latinoamericana y encontramos que no es un problema online. Los chicos que tienen problemas de conducta, de autocontrol, son polivictimizados. Los chicos que se emborrachan, que tuvieron problemas con la policía, problemas de autocontrol, son más víctimas como perpetradores de cyberbullyng. No es tema de Internet sino de capacidades y competencias.
Soy de los que piensa que la mera entrega de una computadora contribuye a disminuir la equidad.
Estoy de acuerdo. La metáfora del puente. Vamos hacia un precipicio, hay que construir un puente o te caés. No es el mejor, bueno, es un puente. No pedirle peras al ceibo porque Ceibal no estaba pensado para que fuéramos un Silicon Valley. No fue tirar computadoras en paracaídas. Ceibal dio computadoras en las escuelas y eso permitió empezar antes. Los ancianos no es que tengan dificultades por la edad sino porque empezaron más tarde. En Uruguay el 80% se conectó alguna vez a Internet de la escuela, en Chile es el 60% y en Brasil el 30%. Si ves el acceso a la computadora las gráficas entre diferentes quintiles se tocan. Pero si mirás el acceso a Internet las brechas siguen siendo gigantescas. Porque no llegó Internet a los hogares. La brecha digital tiene varios niveles. Una persona que accede a Internet hay que ver cuánto lo usa, cuántos gigas tiene. Tener Internet es más importante más allá que lo uses o no. Hay un estudio del uso de la computación en el uso de matemáticas y se vio que impactó positivamente entre los quintiles más bajos. Ceibal no hizo que se redujera la repetición escolar, pero no hay que pedírselo a una computadora. No es lo mismo usarlo para jugar Fornite que para eso y para estudiar. Es como una pirámide. Si tiene base pequeña lo que construirás es pequeño, si es amplio va a haber mas potencialidades.
¿La tecnología entonces redujo la inequidad?
Hay gente que dice que tarde o temprano todos se igualarán y la evidencia empírica muestra que si el Estado no interviene con políticas públicas, la brecha se agranda. Si no daba las computadora muchos arrancarían más tarde. Pero hay otras diferencias. En los ingresos más altos el 100% tiene Internet, en los más bajos el 49%. Otra cosa que implica en la brecha es el uso. Una cosa es usarlo para pagar cuentas, depositar, etc, que usarlo para jugar. La tecnología es importante pero si la gente no tiene lectoescritura básica, se va a mantener la brecha. Si una persona no está acostumbrada ir a trabajar por más que le des una computadora no conseguirá trabajo. La tecnología no es lo que más afecta en las brechas sociales. Sí, por ejemplo, el nivel educativo de los padres. La tecnología es una ventaja competitiva. Y en un país como Uruguay donde el 80% de la varianza se lo come la desigualdad y la pobreza, el impacto es bajo.
¿Las fake news, la información basura, crece por la falta de educación?
Es una combinación. Antes los diarios eran una especie de filtros, porteros que dejaban pasar alguna cosa y otras no. Pero la gente tampoco chequeba la información. En Argentina lees Página 12 y Clarín y son dos países distintos. Se llama sesgo de confirmación, estamos hechos para preferir información que va en línea con lo que queremos y pensamos. No es fenómeno de la tecnología sino de cómo estamos hechos. Es costoso dudar de todo. Con la tecnología desaparecen esos porteros y el discurso era que ahora había libertad, pero ahora lo que no hay son habilidades para chequear. Ya fuera de la tecnología la gente no chequeaba. Ahora hay más información y sitios donde se dice que la tierra es plana. Somos curadores de contenido y la gente no se da cuenta. El que difunde el video de la chica que era reservado no lo ve como algo mal. Pero hay estudiantes de facultad que no saben resolver una tabla de porcentajes. Yo uso un video en clase de unos periodistas peruanos que hablan de la sonda de Júpiter y cómo hacía la gente para estar cinco años en el espacio. Y pido que levanten la mano para que alguien me diga que es lo que está mal porque solo llegamos hasta la Luna, y me asusto del resultado. Eso no es tecnología, es información general. Pero Internet multiplica eso.
Incluso podés elegir antes lo que quieras encontrar
Exacto. La grandes compañías te presentan la información que más te interesa y pasa lo de los filtros burbujas: vos haces click en una cosa y te acerca a esa y te borra otras. Por eso se forman grupos de gente que terminan pensando lo mismo, que es lo que quieren pensar.
¿Qué se necesita para conseguir trabajo en tecnología?
Terminar liceo y bachillerato. Aprender inglés. Hay que aprender a programar. Un periodista, un contador tienen más ventajas si sabe programar. Pero el 40% de los chiquilines termina el liceo, y ahí tenemos el problema. Un chiquilín de quintil bajo tiene 15% de posibilidades de terminar el liceo. Pensar que eso lo soluciona la computadora es un error.
¿Y el concepto de nativos digitales?
Es un mito. El tipo que inventó el concepto no está muy contento. Lo de nativos digitales no tiene evidencia empírica. No es que nacés en una época y tenés más habilidades. Yo sé más que la gente joven porque hace más tiempo que trabajo en esto. Todos los investigadores saben eso. Incluso entre adultos y niños hay menos distancia que entre niños y su desigualdad. Importa más la edad y el nivel educativo de sus padres.