Uruguay está cambiando la forma de abordar la inversión para el desarrollo dijo el vicepresidente de países del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Richard Martínez. En este sentido, remarcó la emisión del bono indexado al compromiso climático para luego consultar a la ministra de economía, Azucena Arbeleche: ¿Qué sigue para el país en materia de acciones climáticas?
Para comenzar su presentación, Arbeleche aseguró que varias de las carteras de gobierno trabajaron para la emisión del bono: "Unimos la política económica con la política climática", señaló.
Luego -y centrándose en la importancia de las acciones climáticas para el futuro del país-, explicó que el impacto de los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) está cambiando el paradigma de producción y comercialización en el mundo. "Los buenos niveles que tiene nuestro país en este aspecto, se traducen en la calificación de Uruguay", afirmó la ministra. Además, remarcó que la atracción de inversión extranjera demuestra la solidez de Uruguay en factores ESG.
Arbeleche destacó que actualmente, el foco está en las acciones referidas al cambio climático porque es donde está el mayor impulso a nivel de la sociedad. "De ahora en adelante, se va a exigir a las empresas tener un sello ambiental para invertir en ellas". En ese sentido, destacó que la emisión del bono indexado atado a aspectos climáticos es un compromiso concreto de Uruguay en esta materia.
"En panorama incierto, Uruguay se planta en su compromiso al ambiente", afirmó Arbeleche.
Además, la ministra destacó que para plantarse de esta forma, Uruguay unió lo privado con lo público porque sin ese esfuerzo conjunto no se pueden lograr las metas ambientales.
Por último, Arbeleche destacó que es la primera vez que un país tiene una consecuencia por el cumplimiento de lo pactado en el acuerdo de París. "No hay país en el mundo donde haya una consecuencia concreta por no cumplir con lo acordado", afirmó la ministra.
Al respecto, hizo hincapié en la importancia de las políticas nacionales a largo plazo. Y remarcó que el acuerdo de París de 2017 se suscribió en otro gobierno, que este bono se emite en la administración actual y será en unos tres años, en otro gobierno, cuando se midan sus resultados. "Son políticas de Estado, que atraviesan distintos gobiernos", dijo.
El bono, además, implica la conservación de los bosques nativos y la biodiversidad. "Ser libre de deforestación va a convertirse en un aspecto sumamente importante", remarcó la ministra y recordó el valor de que el país esté libre de aftosa.
En otros aspectos, la ministra apuntó que el país tambien recorre un camino de movilidad eléctrica, y se refirió también al hidrógeno verde. "La política económica tiene que dar los incentivos correctos para poder avanzar", señaló y agregó que el sector privado debe trabajar al respecto.
A su vez señaló: "Es momento para que los organismos multilaterales estén dispuestos a dar créditos donde la tasa de interés se comprometa con aspectos ambientales".
"Esto es solamente el inicio, Uruguay se planta para lograr estos incentivos", apuntó. Arbeleche remarcó que para la próxima serie el país incluye un modelo macroeconómico. "Uruguay está a la vanguardia", finalizó.
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá