Inmigrantes venezolanos en Colombia

Mundo > Colapso en centros

Casi 1,5 millones de venezolanos migraron a Colombia y desbordan sistema de salud

Muchas veces los inmigrantes deben recurrir a la asociación Médico sin Fronteras
Tiempo de lectura: -'
06 de agosto de 2019 a las 05:01

Mangos era el único alimento con el que una venezolana y su esposo se alimentaban antes de irse del país, que atraviesa una grave crisis humanitaria. Junto a sus tres hijos, los cinco integrantes de la familia racionaban la comida para hacerla durar lo más posible y así poder sobrevivir. Fue en ese momento que decidieron partir hacia Colombia para intentar vivir mejor. Hoy se radican en un asentamiento con casas precarias que acoge a venezolanos que no pueden pagar alquiler.

Poellis Córdoba se llama esta inmigrante venezolana que hoy está en busca de una vida mejor para ella, su esposo y sus tres niños.“Mi esposo era albañil y ganaba bien. Vivíamos relativamente cómodos, pero poco a poco la situación se fue degradando hasta el punto de que la plata solo nos alcanzaba para comprar sardinas y masa de maíz”, cuenta. Cuando dejaron de conseguir los alimentos con los que se alimentaban cada día el esposo de la mujer llegó a la casa con una “maleta llena de mangos”. Cuando la única comida que tenían se terminó fue que entendieron que no podían “aguantar más”.

Para Córdoba, la vida en Colombia no ha sido nada “fácil”, aunque, a pesar las dificultades de irse a vivir a otro país, sostiene que allí no falta el “bocado para los niños”. Sin embargo, las condiciones en las que vive la familia y el miedo de no conseguir comida son amenazas que sufren cada día en el país fronterizo a Venezuela.

El esposo de Córdoba fue el primero en cruzar la frontera desde Venezuela hacia Colombia. Los hermanos del hombre habían migrado unos meses antes, por lo que se encontró con ellos. A los siete meses llegó Córdoba a Colombia con su hijo menor, de 5 años. Tuvo que pasar un año para que sus hijos mayores, de 7 y 9 años, llegaran para así completar la familia. 

Lejos de la vida plena que anhelan los venezolanos que migran para salir de la crisis, el hijo menor de la pareja tuvo una inflamación en el estómago por lo que Córdoba decidió llevarlo a Médicos Sin Fronteras (MSF). La alternativa a ir a este centro es elegida por muchos migrantes, ya que en el hospital local solo los atienden si es una urgencia, un parto o por vacunación.

Según explicó a El Observador la coordinadora médica de MSF en Colombia, María Jose Usach, hasta junio de 2019 han atendido a más de 18.000 personas en aproximadamente 25.000 consultas médicas y de salud mental. Además, Usach explicó que en la ciudad de Tame poseen un punto de atención, donde ya entregaron 5.500 kits de higiene y brindaron charlas educativas para esta población. A pesar de la cantidad de personas atendidas por la organización, el equipo está compuesto por ocho médicos, siete psicólogos, ocho enfermeras, 10 auxiliares de enfermería y cuatro trabajadores sociales.

Mairen Anaya, una joven venezolana de 19 años, llegó a Colombia con 5 meses de embarazo buscando un médico y medicinas, ya que en Venezuela "ni un médico" la atendió bien. Anaya estaba enferma y decidió cruzar la frontera porque le dijeron que a los inmigrantes, en Colombia, los atienden gratis. "Le dije a mi cuñada que me acompañara y como no teníamos plata nos vinimos pidiendo que nos llevaran gratis. Alcanzamos a conseguir el turno y el médico de MSF me dijo que tengo una infección, me dio unos medicamentos y también vitaminas", explicó.

Según dijo al medio colombiano Semana el gerente de la frontera con Venezuela, Felipe Muñoz, hay más de 1,4 millones de migrantes venezolanos permanentes en el país y 400 mil en tránsito que entran y siguen para Ecuador, Perú o al sur del continente. Además, explicó que hay aproximadamente 400 mil colombianos que se habían ido a Venezuela y están volviendo a su país. A todo eso se suman los hijos de venezolanos nacidos en Colombia, a los que también se les garantiza el derecho a la salud y pueden ser afiliados a una Entidad Prestadora de Salud, con la condición de que sus padres estén en Colombia en una "circunstancia regular, es decir con una visa de residencia o de trabajo".

En MSF, según explicó la coordinadora médica, atienden tres tipos de migrantes: "Los que se encuentran asentados en municipios colombianos. Los pendulares, que cruzan la frontera para encontrar en Colombia los servicios médicos a los que no pueden acceder en su país y los que van de paso hacia otras ciudades de Colombia o países vecinos". Además, Usach explicó que los principales motivos de consulta son controles prenatales, posnatales, salud primaria y salud mental, además de enfermedades crónicas, planificación familiar y salud sexual y reproductiva.

Yamileth Gómez es otra venezolana que tuvo que irse a Colombia, pero fue por la falta de medicamentos. La mujer viajó más de cuatro horas pidiendo transporte gratis para buscar un tratamiento contra el hipertiroidismo porque en su país le cuesta más caro y no tiene el dinero suficiente.

Gómez es profesora pero tuvo que dejar de ejercer por problemas en su voz, además de dolores de cabeza, taquicardia, vómitos y diarrea. La migrante explicó que en MSF le dijeron que le iban a ayudar a conseguir el medicamento y que espera volver a vivir “con normalidad”.

Ambas mujeres recurrieron a los servicios de salud primaria y salud mental que ofrece MSF. Las razones por las que muchos venezolanos cruzan la frontera es para atenderse por problemas de salud, ya que el sistema de salud venezolano se encuentra debilitado. Esta problemática se debe en parte a los 22 mil médicos venezolanos que también decidieron cruzar la frontera a Colombia, a pesar de los trámites que necesitan hacer para validar sus títulos. Este número representa aproximadamente un tercio de los 66.138 médicos del país en 2014

La población de migrantes más vulnerable ante la falta de acceso de servicios en Colombia son las mujeres y los niños. En un período de seis meses aproximadamente el 40% de los pacientes de la organización fueron menores de cinco años, donde se atendieron casi 2.500 consultas de atención prenatal y casi 5.000 de planificación familiar. 

“La falta de acceso de los venezolanos a servicios de salud en Colombia es una crisis sanitaria que necesita mayor atención de la comunidad internacional”, explicó Ellen Rymshaw, coordinadora general de MSF en Colombia. “Las necesidades médicas de esta población han desbordado al sistema de salud, que en este momento no tiene recursos ni personal para atenderlas. Muchos pacientes migrantes ni siquiera han podido recibir atención de urgencias de los hospitales, a pesar de que tienen derecho a ello”, agregó.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...