10 de julio 2025
Dólar
Compra 39,55 Venta 41,95
5 de mayo 2023 - 5:01hs

En un contexto marcado por el enlentecimiento de la economía al cierre del año pasado, y por la persistencia de varios frentes de preocupación en el escenario global –persistencia inflacionaria y quiebra de bancos en EEUU y Europa– las expectativas de los empresarios uruguayos muestran un clima de resiliencia.

La última edición de la Encuesta de Expectativas Empresariales de la consultora Exante divulgada este jueves, da cuenta sobre una menor proporción de respuestas positivas respecto a las perspectivas económicas para el año próximo, aunque tienden a predominar juicios neutros y son relativamente pocos los que esperan un deterioro.

Más noticias

En ese sentido, el saldo neto de respuestas positiva versus negativas en relación a la situación económica y también respecto al clima de inversiones sigue siendo notoriamente más favorable que el que había previo a la pandemia (luego de un período de varios años de estancamiento económico).

La encuesta abarcó la opinión de 301 gerentes y altos ejecutivos de empresas grandes y medianas que operan en el país; y se realizó entre el 28 de marzo y el 24 de abril.

Clima de negocios

Con respecto al clima de negocios, la percepción sigue siendo “excepcionalmente favorable”. El 89% de los ejecutivos consultados lo calificó de “bueno” o “muy bueno”. Se trata del porcentaje más alto para este ítem desde que se realiza la encuesta hace más de una década.

Situación de las empresas

La proporción de ejecutivos que considera que la situación de su empresa es mejor que hace un año bajó levemente, pero al quedar en 47%, igual se mantuvo alta para la historia de esta encuesta. A su vez, la visión respecto al desempeño futuro no se modificó y las respuestas favorables se mantuvieron en el eje de 50% (solo 7% entiende que a su empresa le irá “peor” el próximo año).

Consultados respecto a cómo creen que evolucionarán la producción e inversión de sus empresas en el horizonte de los próximos 12 meses, más de la mitad (52%) dijo que espera que aumente. Esto refleja una visión menos optimista en comparación a encuestas anteriores, pero más positiva que lo observado en 2019 previo a la pandemia.

Según Exante, eso es consistente con un entorno de crecimiento económico moderado para este año, que contrasta con la dinámica que tuvo el PIB en la segunda mitad de 2022.

Además, la proporción de quienes esperan un aumento de la rentabilidad el próximo año bajó a 35%. De todos modos, el saldo neto de respuestas “aumentará” –“disminuirá” sigue siendo positivo (18%).

Contratación de personal y salario real

Con respecto a la decisión de contratar personal, sigue predominando una visión cauta. Tres de cada 10 ejecutivos indican que esperan emplear más trabajadores el próximo año.

El salario real elevado (46%), figura como el principal elemento que, a juicio de los empresarios, condiciona el incremento del empleo. Le siguen la disponibilidad de tecnologías ahorradoras de mano de obra (43%) y el bajo volumen de negocios (40%), entre los más mencionados.

De todos modos, el saldo neto de respuestas “aumentará” vs. “disminuirá” en referencia al empleo en la propia empresa prácticamente no varió y se mantiene positivo.

Principales desafíos

Seis de cada 10 respuestas marcaron que el principal desafío de sus empresas es la presión de costos, algo que se observa como consistente con la situación de “baja competitividad” y “escaso” crecimiento de la economía, dice la consultora. Hay otros factores que también figuran en la lista, como la competencia creciente, la gestión de recursos humanos y la incorporación de tecnología, marcados al menos por un tercio de los consultados.

¿Qué esperan sobre la evolución del dólar?

Los empresarios revisaron a la baja el tipo de cambio esperado para un horizonte de un año, hacia $ 42 en promedio (y con aproximadamente un cuarto de los respondientes situándolo por debajo de $ 41).

En esa línea, crecieron las menciones relativas a la competitividad y los costos en dólares, entre los elementos negativos del clima de negocios, al tiempo que la gestión del gobierno en relación a la competitividad pasó a ser uno de los aspectos peor evaluados por los respondientes.

Expectativas de inflación

La mitad de los consultados estiman que la inflación cerrará este año entre 7% y 8%, es decir fuera del rango meta de entre 3% y 6% fijado por las autoridades.

Por su parte, de cara a 2024, algo más de un 45% de los ejecutivos espera una inflación menor al 7%.

Además, se destaca que en un horizonte de mediano plazo -3 a 4 años- ya no es tan minoritaria la proporción que opina que la inflación se ubicará dentro del rango meta (32%, frente a 18% en el relevamiento de octubre de 2022).

¿Cómo evalúan la gestión de gobierno?

La evaluación de la gestión del gobierno de Luis Lacalle Pou sigue siendo “sumamente favorable”, según Exante. Un 78% la aprueba y solo 3% la desaprueba. El balance es favorable en casi todas las áreas de gestión, con un aumento apreciable en los juicios positivos referidos al manejo del desempleo y la inflación.

Los dos frentes en los que hubo un deterioro fueron la inserción externa (donde el balance igual es positivo) y la competitividad internacional (que, como ya se mencionó, pasó a ser una de las dimensiones peor evaluadas y con un saldo negativo).

 

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos