Tailandia en pandemia

Mundo > Mundo

Del atentado a las Torres Gemelas a la corrupción sudamericana: lo que pasó en el mundo en 30 años

Tiempo de lectura: -'
06 de junio de 2021 a las 05:00

El fin de la URSS y el resurgir de Rusia y China como líderes globales rivales de EEUU
El inicio de la década de 1990 mostraba un mundo unipolar. Con la caída de la URSS y una China muy atrasada, fue el momento en que el modelo liberal ganó espacios como nunca, liderado por EEUU como máxima potencia mundial. Sin embargo, el ascenso económico de China tras abrazar el capitalismo le permitió recuperar sus intenciones imperiales, a gran escala: camino a ser la principal economía del mundo, con una sociedad en explosivo crecimiento de su nivel de vida, empezó a ser socio comercial de buena parte del planeta, y con eso trasladó su poder al plano geopolítico y acalló buenas parte de las críticas a sus violaciones a los derechos humanos. Mientras tanto, el liderazgo de Putin puso a Rusia progresivamente de pie, sumándose a la mesa de decisión de los grandes geopolíticos, al mismo ritmo en que iba vaciando de contenido su democracia.

Mandela y el fin del Apartheid
El año 1995 marcó el fin de uno de los regímenes de drisciminación racial más desembozados y crueles del planeta: la opresión de la población negra por parte de la blanca en Sudáfrica. El ascenso de Nelson Mandela al poder permitió al país entrar en una nueva era democrática y de ampliación de derechos políticos para la mayoría de la población. Sin embargo, a las inequidades económicas nunca les llegó la hora de la solución, en buena parte por una corrupción sistémica a la cual el gobernante Congreso Nacional Africano de Mandela nunca dejó de aferrarse.

El 11S y el terrorismo como nuevo actor mundial
Con la distancia que dan 20 años, los atentados del 11S generaron un cambio de eje: el del surgimiento del terrorismo islámico como una fuerza de poder internacional, que asestó otros golpes dramáticos en Madrid en 2004 y Londres en 2005, entre varios otros. Al Qaeda fue su primera representación, con Osama Bin Laden como figura icónica, y posteriormente aplastada en Irak, Afganistán y Siria, y su líder asesinado en Pakistán en 2011. Ese aplastamiento dio pie al surgimiento de Estado Islámico, una versión más primitiva, medieval y sádica, que creció en medio de la inacción del final del gobierno de Obama, y que fue vencida por una coalición internacional en la que se unieron EEUU y Rusia.

11S del 2001


El fracaso de la primavera árabe
La Plaza Tahrir de El Cairo fue el símbolo de lo que se conoció como la Primavera Árabe: movimientos sociales en Egipto, Túnez, Marruecos, Argelia, Libia, Siria y Yemen, en busca de democracia y mayores libertades. En Egipto derivó en la renuncia del presidente Hosni Mubarak. Pero desde ahí, todo se descalabró: las elecciones las ganaron los Hermanos Musulmanes, con una agenda que escandalizó a los militares, que retomaron el poder y volvieron todo al punto de inicio. En el resto no acabó mucho mejor: en Libia la caída del dictador Gaddafi derivó en el caos y la anarquía, en Yemen se produjo una guerra civil que trajo una de las hambrunas más dramáticas del planeta y Siria se sumió en una guerra internacional que destrozó al país y que no logró desplazar al dictador Bashar al Asad.

Tres papas para la historia
Los tres papados de los últimos 30 años tuvieron características históricas. El de Juan Pablo II fue el segundo más largo, pero además, su rol político en tiempos de caída del comunismo quedó como legado, y también sacó a la iglesia del cerrojo de Roma para abrirla al resto del mundo, y tuvo mano firme para impedir ninguna apertura ideológica. El corto pontificado de Benedicto XVI siguió a grandes rasgos esas líneas, con algunos destaques como el perdón por los abusos sexuales de miembros de la iglesia, y su sorprendente renuncia en 2013.
Tras Benedicto llegó Francisco, el primer papa sudamericano, que desde entonces le ha dado una impronta social y reformista, y no ha rehusado en inmiscuirse en temas políticos, con un perfil volcado a la izquierda.

EEUU, del Yes We Can de Obama...
2008 fue el año de la victoria de Brack Obama, de su campaña sintetizada en la frase Yes We Can y en el término Hope: la esperanza de una gran porción de la sociedad estadounidense de la aplicación de una agenda de centroizquierda, traducida en políticas como la reforma de acceso universal a la salud, la presión para lograr la legalización del matrimonio igualitario o la frustrada reforma migratoria para regularizar a más de 13 millones de personas que viven ilegalmente en Estados Unidos.

Obama en 2015

Obama en 2016


...al America First de Trump
El péndulo se fue hacia el otro lado en 2016, con la victoria de Donald Trump: una agenda proteccionista, nacionalista y  contra buena parte del legado de Obama. En el camino, Estado Unidos se aisló del mundo, abandonó tratados internacionales como el de medio ambiente, se alejó de socios como la Otan, se acercó a viejos enemigos como Putin o Kim Jong Un y coqueteó con varias medidas antidemocráticas. Finalmente fue vencido por un movimiento heterogéneo, espantado por el avance del multimillonario, y que encabezado por Joe Biden logró la presidencia, pese a que Trump se negó a reconocer los resultados y a que una turba de sus partidarios intentó tomar el capitolio para impedir certificar el resultado electoral. Pese a todo, el trumpismo no parece estar muerto.

Trump en 2018

Trump en 2021

Donald Trump

Medio Oriente, los acuerdos rotos y la guerra sin fin

La imagen de Isaac Rabin y Yasser Arafat dándose la mano el 13 de setiembre de 1993 en la Casa Blanca, con Bill Clinton en el medio, fue uno de los más potentes símbolos de la esperanza de paz en Medio Oriente. El acuerdo de Oslo significó uno de los mayores compromisos entre israelíes y palestinos para buscar un entendimiento: un acuerdo para negociar durante cinco años los grandes puntos que los han dividido desde la creación del estado de Israel en 1946. Sin embargo, el asesinato de Rabin en 1995 por parte de un ultranacionalista israelí mostró la falta de consensos internos sobre cuánto debía ceder Israel para llegar a la paz. Del otro lado, la tapa al proceso de paz llegó en 2006 con el triunfo de Hamas en Gaza, que desplazó del poder a las opciones más moderadas. Desde entonces, la amenaza de violencia fue permanente, y cada nueva guerra en la zona, corta y sangrienta, alejó un poco más ese objetivo de paz

Rabin y Arafat 1993


Irak: las guerras televisadas y la mentira de las armas de destrucción masiva
El bombardeo sobre Bagdad, el 17 de enero de 1991 fue la primera gran transmisión de una guerra en vivo por TV. Y le mostró al mundo la decisión de EEUU, comandado por George Bush, de pasarle un mensaje claro al líder iraquí Saddam Hussein, luego que éste invadiera a Kuwait, aliado petrolero de Washington: se había terminado el tiempo de actuar a sus anchas. La alianza liderada por EEUU ganó posiciones de forma arrolladora, pero le perdonó la vida a Saddam, como forma de mantener en la región un contrapeso a Irán. Fue el hijo de Bush, George W. que post 11-S le dio el golpe definitivo al lider iraquí, aunque para eso fuese necesario inventar la presencia de armas de destrucción masiva en el país, una decisión escandalosa que ratificó la incapacidad de la ONU para ser un actor de peso. El final de Saddam, muerto en la horca por enemigos locales, marcó la siguiente era de Irak: el caos de un país que ya no tiene dictador pero tampoco ley.

Internet cambió el mundo
De novedad tecnológica, de lujo techie, de privilegio de adinerados a atravesar casi cada aspecto de nuestra vida: en los últimos 30 años internet se convirtió en la mayor revolución social, a tal punto que muchos países ya legislan sobre la necesidad de la desconexión.

Unión Europea, de la unión total al brexit
La década de 1990 fue la de la integración europea arrolladora, que construyó su identidad con la libertad de desplazamientos entre fronteras internas y alcanzó su punto más alto con el euro como moneda única. Sin embargo, la unidad no logró responder todas las diversas demandas de cada país, ni las necesidades sociales de la poblaciones más postergadas y la migración extrabloque generó grandes bolsones de población disconforme. Algunas agudas crisis económicas, como la griega en 2010-2011, generó amargos debates sobre el rol de la UE y en qué medida debían pagar todos por la inconducta de algunos. El brexit en Reino Unido significó el mayor golpe a la unidad europea, y el bloque hoy tiene muchas respuestas por dar para mostrar que el proyecto aún sirve.

América del Sur, del neoliberalismo a la ola de izquierda
La foto de la firma del Tratado de Asunción, en 1991 marcó la promesa de una era en que los países del recién nacido Mercosur formaran una unidad a la europea, sin trabas arancelarias, comerciales, de circulación y hasta con el sueño de una moneda única. Eran tiempos de auge del liberalismo económico en casi todos los países de Sudamérica, pero la coincidencia ideológica no logró solucionar los problemas de fondo de las economías y sociedades de sus países. La primera década del siglo XXI mostró un claro viraje a la izquierda en el continente, con discursos muy diferentes pero el mismo deseo refundacional. Como en la década de 1990, el contexto internacional ayudó para que todos los países mejoraran sus economías, sacaran millones de la pobreza, pero generalmente sin cambios estructurales que les impidieran volver a retroceder o estancarse una vez que el viento dejó de soplar.

Cumbre del Mercosur en 2012


Odebrecht/Lavajato: la escandalosa corrupción política en Sudamérica
La sistémica corrupción latinoamericana encontró en el auge económico de inicios de siglo un campo fértil para crecer. Las obras de infraestructura generaron la excusa perfecta para que las coimas corrieran, en muchos países, sin gran contrafreno. Y así, escándalos como Odebrecht y el Lavajato generaron terremotos políticos en Brasil, y Perú, con caídas de presidentes y expresidentes a la cárcel, pero también escándalos en Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá.

El colapso económico de Venezuela y la caída de la democracia
Uno de los casos más dramáticos de ese auge y caída fue el de Venezuela. La potencia regional de la época de Hugo Chávez, sostenida en el negocio petrolero, se desbarrancó ya con el comandante en vida, pero fue tras su muerte y ya con Nicolás Maduro en el poder que implosionó, con cifras escandalosas de caída del producto interno bruto, aumento de la inflación, de la pobreza y de la miseria. Y con eso, de la necesidad de apelar a la fuerza para contener la crisis social. A esta altura, pocos se animan a desmentir que en Venezuela hay una dictadura, aunque el régimen ha quedado en un limbo, inmóvil y sin una oposición externa ni interna que fuerce cambios en el corto plazo.

Hugo Chavez en 2012

Hugo Chavez

Hugo Chavez


La pandemia y sus consecuencias
Su efecto global demorará décadas en disiparse y mostrar su total dimensión. Pero a esta altura no quedan dudas de  que el covid-19 puso patas para arriba al mundo, con su estela de enfermedad y muerte. La necesidad de reducir la movilidad, la restricción a las libertades individuales, el cambio de costumbres sociales, fueron algunos de los efectos notorios, y cada país optó por su solución. La ciencia logró una proeza al desarrollar  en tiempo récord una decena de vacunas para combatir al virus, y ahora el mundo debate la forma de aplicarlas para dejarlo atrás, con mucho del viejo orden: los países más ricos van adelante y solucionan lo suyo, mientras para los más pobres aún parece haber mucho sufrimiento por delante.

Montevideo en pandemia

Tailandia en pandemia

México

Coronavirus

 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...