Aparecida el fin de año de 2019, la pandemia del Covid-19 dejó al menos 20 millones de muertos.

Mundo > COVID-19

Día a día, los años que vivimos con Coronavirus

Cómo fue la pandemia que dejó, según cálculos de la OMS, millones de muertos y destrozó la economía mundial, desde su detección a fines de 2019 en China hasta el levantamiento de la situación de emergencia sanitaria anunciada este viernes
Tiempo de lectura: -'
05 de mayo de 2023 a las 15:33

El último día del año 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió información de severos casos de neumonía "de origen desconocido" en la ciudad china de Wuhan. Apenas comenzado 2020, el 7 de enero, identificaron la causa: un nuevo virus de la familia de los coronavirus. El 11 de enero de ese mismo año, China anunció el primer muerto oficial por la nueva enfermedad, que pasó a tener nombre específico: Covid-19.

El 23 de enero de 2022, las autoridades del gobierno chino confinaron a toda la población de Wuhan para intentar contener lo que se suponía podía llegar a ser una epidemia.

El primer deceso oficial fuera de Asia se registró el 15 de febrero. Se trató de un turista chino que se encontraba hospitalizado en Francia.

Poco después, el 6 de marzo, la ya considerada “epidemia” superó el umbral de los 100.000 casos registrados en todo el mundo. El primer país europeo que se notificó afectado, Italia, impuso un confinamiento en el norte de su territorio. Casi de inmediato, se extendió a todo el resto del país.

Diez días después, el 16 de marzo, Alemania instó a su población a "quedarse en casa". El Reino Unido, por su parte, pidió a la población evitar todo "contacto social". El 17, Francia decretó el confinamiento.

El 2 de abril, más de 3.900 millones de personas, esto es la mitad de la humanidad, se encontraron obligadas o instadas a confinarse, según el recuento realizado por la agencia de noticias AFP en aquel momento. Los casos registrados superaron a principios de abril de 2020 el millón.

Durante todo el mes de abril surgieron decenas de falsas noticias que informaban sobre posibles tratamientos que, decían, aniquilaban el virus. El falso bálsamo más zarandeado fue el de la hidroxicloroquina, un antipalúdico que promovió el médico francés Didier Raoult, y que fue apoyado insensatamente por los entonces presidentes de los Estados Unidos, Donald Trump, y de Brasil, Jair Bolsonaro. Por suerte, el 22 de mayo, un estudio internacional calificó de ineficaz el tratamiento anticovid con hidroxicloroquina, aunque algunos medios de comunicación siguieron con la prédica de sus falsas bondades en todo el mundo.

El 7 de junio, la pandemia superó los 400.000 muertos y avanzó rápidamente por toda América latina, donde Brasil se convirtió en el segundo país con más víctimas mortales, detrás de los Estados Unidos.

Hasta ese momento, la única defensa contra el contagio, más allá del confinamiento, era el uso de barbijo, que se impuso en casi la totalidad de los países del mundo. La obligatoriedad de su utilización fue ley en transportes, calles, escuelas y empresas. Con una conducta similar a la de los adeptos a la hidroxicloroquina, se realizaron cientos de manifestaciones antibarbijo en las principales ciudades del mundo entero.

El 28 de septiembre se superó el millón de muertos por Covid-19.

Luego de una baja, los contagios volvieron a dispararse en Europa durante el mes de octubre, por lo que la UE decretó nuevas medidas de confinamiento y, en algunos países, toque de queda.

A finales de 2020, un tiempo récord implantado por la ciencia para el combate contra una pandemia, aparecieron las primeras vacunas contra el virus y se inyectaron las primeras dosis en los Estados Unidos y Europa.

El 5 de enero de 2021, el Covid-19 mutó y apareció en Inglaterra una variante, más contagiosa aún que la anterior, por lo cual Londres implantó un nuevo y más estricto confinamiento. Alerta, el resto de Europa endureció las restricciones. Pero el virus seguía mutando y se detectaron nuevas variantes en Brasil y en Sudáfrica.

El número de muertos siguió aumentando y el 15 de enero de 2021 llegó a los dos millones. En ese momento, una delegación de la OMS investigó en China el origen y las causas de la pandemia. Entonces, el mundo científico hizo público que el inicio había ocurrido por un animal que transmitió el virus a los humanos, probablemente en el mercado de Huanan, en Wuhan. Otros investigadores y responsables estadounidenses defendieron la hipótesis de una fuga del virus de laboratorio en un instituto científico de Wuhan.

En marzo, la pandemia pareció mostrar una leve desaceleración en los Estados Unidos, pero en Europa y América latina volvieron a crecer los números de contagiados y de muertos.

Mucho más transmisible y contagiosa que la primera variante del Covi-19, la nueva cepa “delta” provocó una hecatombe en India durante abril y mayo de 2021. Lo que convirtió a ese país en el tercero en cantidad de muertos en el mundo. Pero a fines de noviembre, apareció una variante que superó en contagios a la “delta”. Era “ómicron”, cuyos primeros efectos se hicieron sentir en África austral y se propagó rápidamente por todo el mundo a principios de 2022, causando un nuevo récord de casos de contagio. Por suerte, los síntomas de “ómicron” eran más leves que los de las variantes anteriores.

China lanzó para su población una inflexible política llamada "covid cero". Si bien se basaba en drásticas medidas de confinamiento total, el resultado fue inverso, ya que se desató una ola de protestas inédita. El gobierno chino tomó nota de la situación y el 7 de diciembre de 2022 suavizó las reglas sanitarias y levantó las principales restricciones. Pero la medida provocó una nueva oleada de contagios.

La vacunación masiva realizada durante los años 2021 y 2022, aunque con serias desigualdades en los países más pobres, motivó que los casos de contagio y muerte fueran decayendo de manera ostensible, por lo que, progresivamente, los países comenzaron a levantar la emergencia sanitaria y sus medidas anticovid.

A principios de 2023, la OMS aseguró que, en poco tiempo, el covid no sería más peligroso que una gripe común y estacional.

A pesar de que aparecen focos y rebrotes en algunos países, este viernes 5 de mayo, la OMS levantó el nivel de alerta máxima. Su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, consideró que la pandemia causó "al menos 20 millones" de muertos, casi tres veces más que el balance oficial de su organización.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...