Recomendadas > Tamandúa

Dónde están los tamanduás

Científicos uruguayos investigan las zonas más idóneas del país para que habite el “oso hormiguero chico”, una especie autóctona poco conocida que es necesario proteger
Tiempo de lectura: -'
11 de abril de 2014 a las 05:00
Son parientes cercanos de las mulitas pero no son tan populares. Viven en varios países de Sudamérica, pero no es común verlos en Uruguay, donde habitan los montes de Cerro Largo y Rivera, principalmente. A diferencia de sus primos con caparazón y placas, estos mamíferos de pelaje amarillento y “chaleco” negro se parecen más a un oso hormiguero chico –de hecho, también se los llama así– por su cabeza alargada y su larguísima lengua, que emplean para tomar miel –también se los llama oso melero– o devorar hormigas, termitas, abejas y fruta dulce.

Se consideran una especie en extinción en el país, pero para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) no corren peligro por hallarse “ampliamente distribuidos” en otras partes del mundo, como Argentina, Paraguay e isla Trinidad. Así es la vida del tamanduá (Tamandua tetradactyla): un animal del que poco se conoce en Uruguay y por el que poco se ha hecho. No se sabe cuántos hay ni dónde están exactamente, si la población crece o diminuye. Y esto impide trazar un plan para conservarlos.

Pero eso está por cambiar, o al menos esa es la intención de un equipo de investigadores de la organización de biodiversidad Ecobio Uruguay y del grupo de investigación biogeográfica (CSIC), ambos de Facultad de Ciencias. El año pasado, el equipo arrojó la primera piedra para atraer la atención hacia este curioso animal, una de las cinco especies de desdentados (que incluye osos hormigueros, armadillos y perezosos) que se encuentran hoy en Uruguay.

Para ubicarlos mejor


Los investigadores utilizaron un programa que calcula la distribución geográfica más probable, y crearon un modelo de las zonas más idóneas para el tamanduá –con base en variables ambientales– y también para el tatú de rabo molle (Cabassous tatouay). En el caso del tamanduá, resultaron ser Argentina, Brasil, Paraguay, y en Uruguay Sierra de Ríos y alrededores del río Yaguarón, ambas en Cerro Largo. El tamanduá habita zonas de montes, donde trepa árboles y rompe hormigueros, termiteros o panales con las cuatro garras negras de sus patas delanteras, en busca de su comida predilecta.

El estudio, publicado en diciembre de 2013 en la revista Edentata de la UICN, también recopila los datos de dónde se ha registrado este animal, a partir de bibliografía, colecciones científicas y testimonios de pobladores rurales y cazadores. Pero eso no fue todo. Los investigadores superpusieron el mapa de distribución ideal de estos animales con el de Áreas Protegidas del Uruguay y no hubo muchas coincidencias. Y cuando las hubo, no se trataba de las zonas más favorables.

Por eso plantean la necesidad de seguir estudiando a esas especies, para luego hacer coincidir ambos mapas.

Según dijo a El Observador el estudiante avanzado de geografía y cocoordinador de Ecobio Uruguay que lideró el estudio, Hugo Coitiño, más adelante se planteará ese cambio a las autoridades. Pero antes hay que estar seguros: hace falta mejorar los modelos agregando más variables. Y también salir al campo a ver si, efectivamente, los tamanduás están donde los investigadores creen, explicó Coitiño, quien dijo que ese “próximo paso” tendrá lugar en el correr de este año. Habrá que llevar a cabo un “estudio de abundancia”, indicó, algo así como un censo de tamanduás.

El investigador agregó que lo que se está haciendo ahora es agregar otras variables “para que el modelo sea más preciso”: la antrópica –la actividad humana, como el uso del suelo, las rutas y la minería– y la topográfica. Así, se podrá afinar aun más las zonas más propicias para estos animales.

La “caza por desconocimiento” (ya que no tiene un valor comercial ni de autoconsumo) y los ataques por perros de las zonas rurales son algunos de los peligros principales hacia estos pequeños osos, que incluso a veces pasan a ser “mascota” de una familia en el campo.

Sin embargo, los tamanduás no pueden vivir en cautiverio no profesional, ya que su dieta es demasiado fina. Además, estos animales son mansos hasta que se sienten en peligro, entonces se yerguen sobre las patas traseras y pueden atacar con sus afiladas uñas.

Conocer para cuidar


La investigación, que no tiene precedentes en Uruguay, abrió paso a un nuevo estudio sobre el impacto del cambio climático en el hábitat de esta especie. Según contó Coitiño, se basan en las proyecciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas para diferentes años hasta 2100. El equipo oriental tiene en cuenta las proyecciones del uso del suelo, por ejemplo, para 2030, 2050 y 2080. Y no favorecen al tamanduá. También tienen en cuenta la actividad minera en la zona noreste del país. Hasta ahora, en todos los escenarios posibles la zona más propicia para hospedar al tamanduá se reduciría.

Aun así, en este momento podría haber en Uruguay más tamanduás de lo que se cree. Pero hasta ahora no es posible saberlo. Coitiño explicó que un plan de conservación implicaría aumentar la tasa reproductiva de la especie (que tiene una cría por parto) en zoológicos o reservas. La ignorancia vuelve a ser una amenaza para la especie; es no tener herramientas para protegerla. La ciencia busca lograr que eso cambie.




Ficha




Qué. El tamanduá (Tamandua tetradactyla) es una de las especies menos frecuentes de xenatros o desdentados en Uruguay. Puede superar el metro de largo (con la cola) y habita los montes subtropicales del noreste uruguayo. Con una lengua de hasta 40 cm se alimenta de termitas, hormigas, abejas, fruta dulce y miel. No es agresivo, aunque ataca si se siente amenazado.

Dónde. Según el estudio uruguayo, en el país se han registrado 19 tamandúas en diferentes departamentos, como Treinta y Tres (Quebrada de los Cuervos) y Cerro Largo (Centurión). También en Tacuarembó, Salto, Paysandú y Rocha.

Protegidos. Las áreas donde habita el tamanduá y que a su vez se encuentran en la lista del Sistema de Áreas Protegidas de Uruguay son Laureles-Cañas (Tacuarembó y Rivera), Valle del Lunarejo (Rivera) y Paso Centurión (Cerro Largo).

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...