Guido Manini Ríos y Guillermo Domenech

Nacional > Cabildo Abierto

¿Dos plebiscitos en 2024? Cabildo confirma recolección de firmas y PIT-CNT perfila definición

Cabildo Abierto tiene previsto desplegar 200 mesas en todo el país para pedir las firmas ciudadanas; la central sindical aplazó la resolución para el próximo 10 de agosto
Tiempo de lectura: -'
07 de julio de 2023 a las 05:03

Son unas catorce las cuadras que separan las sedes del PIT-CNT y de Cabildo Abierto en el centro de Montevideo, pero si se mantienen firmes en sus anuncios, las papeletas de uno y otro podrían terminar en las mesas electorales el domingo 27 de octubre de 2024 en el cuarto secreto. 

Los conducidos por Guido Manini Ríos formalizaron este jueves que comenzarán a recolectar las firmas para llevar a plebiscito un proceso de reestructuración de deudas para "hacer cumplir el artículo 52 de la Constitución de la República que prohíbe la usura a nivel nacional", en palabras del senador. 

"Queremos una solución para tantos y tantos miles de uruguayos considerados irrecuperables que mediante una reestructura de sus deudas puedan reingresar al sistema", sostuvo Manini Ríos, aunque aclaró que si los proyectos alternativos barajados en el Senado dan con esa "solución", están "abiertos" a "cortar el proceso de recolección de firmas", en tanto "es más rápido" y permite "no recorrer este camino largo que lleva un año y medio". 

La senadora blanca Carmen Asiaín está puliendo los detalles junto al Poder Ejecutivo para un texto alternativo a la cuestionada iniciativa cabildante, mientras que los equipos técnicos del emepepista Charles Carrera y el líder de Ciudadanos, Adrián Peña, se juntaron este jueves para consensuar un proyecto común con los que había elevado el Frente Amplio, según supo El Observador

Pese a que estuvieron a punto de acordar con la oposición –Guillermo Domenech llegó a decir en abril: "el proyecto de Charles Carrera es el nuestro con el agregado de cuatro o cinco artículos"–, los cabildantes terminaron introduciendo un nuevo texto y ahora marcan su intransigencia respecto a procurar una "deuda justa"

Se trata del "corazón" del proyecto a plebiscitar, que implica la posibilidad de una "reestructuración judicial forzosa" –en caso de que deudor y acreedores no se arreglen por la vía administrativa– por un monto no mayor a la cifra inicial pactada más una tasa efectiva anual del 2%. 

Guido Manini Ríos y Guillermo Domenech

Distintos expertos han alertado en el Parlamento por el riesgo de desalentar por esa vía el otorgamiento de créditos y que las personas terminen recostándose en fuentes de financiamiento más turbias. Manini Ríos afirmó ante esos cuestionamientos que "por estar cumpliendo con la Constitución, si se afecta la imagen (del país), será favorablemente". 

Tanto desde la oposición como los socios de la coalición arremeten contra la fuerza política por entender que es una nueva apuesta para marcar perfil de cara a las elecciones. 

El coordinador de Cabildo Abierto, Enrique Montagno, presentó este jueves ante la Mesa Política un organigrama que, entre otros hitos, proyecta un lanzamiento oficial de la campaña con conferencia de prensa una vez que cumplan los trámites con la Corte Electoral, posiblemente en agosto. Los cabildantes tienen previsto desplegar 200 mesas en todo el país para pedir las firmas ciudadanas, requiriendo el 10% del padrón para llevar la iniciativa a las urnas. 

"La convocatoria va a ser abierta. El que se quiera sumar, bienvenido", contó a El Observador el diputado Álvaro Perrone. En efecto, otro de los hitos será la conformación de una comisión nacional, una especie de comando que integre a organizaciones interesadas y que trascienda de un "movimiento partidario"

Manini Ríos anunció que sobre la semana próxima quedará pronto un borrador de papeleta. Varios dirigentes aseguran su confianza en el interés popular que la propuesta pueda suscitar y en el potencial de la estructura cabildante, aunque con antelación aparecen ciertas inquietudes, como sugiere el comentario de un referente del partido: "No somos el PIT-CNT". 

El empuje sindical

La Mesa Representativa de la central sindical resolvía horas antes, por 26 votos contra 16, el aplazamiento de una definición por un plebiscito contra la reforma jubilatoria del gobierno de Luis Lacalle Pou para el próximo 10 de agosto. Su presidente, Marcelo Abdala, anticipó que "por como se desarrolló la discusión, parecería haber buena perspectiva de que el PIT-CNT resuelva ir a un plebiscito", aunque resten "algunos trabajos para desarrollar". 

Esa puerta abierta llevó incluso a que la Federación de la Bebida se abstuviera, por entender que la moción no descartaba los mecanismos de democracia directa y subyacía en ella que "el movimiento sindical está de acuerdo con esos métodos y propone un tiempo prudencial para el estudio de una alternativa", manifestó su dirigente, Fernando Ferreira. 

Algunos referentes de la corriente Articulación –asociada a una mayor moderación– se juntaron incluso el lunes con dirigentes del ala que reúne a los sindicatos de mayoría comunista –a la que pertenece el propio Abdala– para pedirles que no "empujaran" a una votación, porque tendrían que abstenerse, reconstruyó El Observador.

Paro general del PIT-CNT por la huelga en memoria de los 50 años del Golpe de Estado

Incluso la resolución de los metalúrgicos –de poderosa estructura– el día antes para acordar una papeleta "con las más amplias organizaciones del campo popular" para dejar sin efectos la reforma jubilatoria, hizo temer que los comunistas apostaran por una mayoría en la Mesa de este jueves, aunque finalmente hubo acuerdo. 

Mientras tanto, la moción de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS) con tres condiciones claras para la papeleta –eliminación de las AFAP, no aumento de la edad de retiro y suba de jubilaciones y pensiones mínimas– logró 16 votos. Su dirigente Karina Sosa anunció que de no haber acuerdo, impulsarán la recolección de firmas por su cuenta, aunque algunos sindicatos que hoy adhirieron, como la Federación Ancap, no apoyan esa idea de correr en solitario. 

Una de las dudas planteadas es la reticencia de la mayoría del Frente Amplio a acompañar un plebiscito, apostando en cambio por reformar el sistema una vez que sean gobierno. Tanto comunistas como Articulación coinciden en la dificultad de llevar una papeleta a las urnas si no hay una fuerza política que no aliente a ensobrarla junto con las listas de candidatos. 

Sin embargo, tanto el Partido Comunista como el Partido Socialista anunciaron su predisposición a alinearse con las organizaciones sociales. Marcelo Abdala se ha puesto al hombro un proceso similar al del referéndum contra 135 artículos de la LUC, en que la central sindical y otras organizaciones terminaron arrastrando al Frente Amplio a la campaña. 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...