Luego de haber ingresado en zona de optimismo en julio, en agosto, la confianza del consumidor uruguayo retornó a “zona pesimista”, al registrar un nivel de 48,3 puntos.
La contracción de 3,9 puntos con respecto a julio indicó que lo que ocurrió durante ese mes fue “un brote puntual de confianza que no logró sostenerse”, señaló el Índice de Confianza al Consumidor (ICC) que realiza mensualmente la Cátedra Sura de Confianza Económica de la Universidad Católica con Equipos Consultores.
“Así como la apreciación de la moneda local en julio explicaba el impulso de la predisposición a la compra de bienes durables, que fue parte de la explicación puntual de la recuperación del ICC durante ese mes, la marcada depreciación del peso frente al dólar en agosto revertió la situación”, se apuntó en el documento.
El dólar se disparó casi 7% en agosto, en un contexto donde el Banco Central (BCU) realizó ventas millonarias de dólares en el mercado cambiario para amortiguar la pérdida de valor del peso uruguayo.
Por otra parte, el informe señaló que pese a la contracción de agosto -el promedio transcurrido en el año a igual período de 2018- muestra un mayor nivel de confianza (2,1 puntos más). Ello se explica, se aclara, a que la comparación contra el período que incluye agosto de 2018, cuando se alcanzó el mayor nivel de pesimismo económico de los 12 años desde que se computa el índice.
A su vez, se agregó que en los últimos meses de 2019 el efecto positivo se ve fortalecido por el “ciclo electoral”. “Señal de esto es que la recuperación a 2018 la explican las expectativas sobre las ‘condiciones futuras”, en un marco en que la percepción sobre las ‘condiciones actuales’ permanece más pesimista”, se apuntó.
En este sentido, se señaló que el consumo privado del segundo trimestre no logró recuperar un rol dinamizador, permaneciendo estancado, “aunque al menos se contrajo en la magnitud del primer bimestre del año”.
En el tercer trimestre, se proyecta, que continué sin asumir un rol dinamizador, pero se registrarán niveles ligeramente superiores a los del mismo trimestre del año pasado.
Salvo el caso del índice de percepción de Capacidad de ahorro de las familias (+2,2 puntos), que es el único que en julio se había contraído (-2,7), todos los demás se movieron hacia terreno más pesimista, y en este caso, revirtiendo la mejora del mes previo.
Se indicó que la mayor variación en el mes entre los otros indicadores la registró el de Preferencia por la moneda nacional versus la extranjera, que pierde 5,5 puntos. Ubicándose en un nivel de 37,8, el índice muestra el mayor nivel de pesimismo en los 12 años en que se computa.
“Esta reacción del consumidor es consistente con la evolución del tipo de cambio que en pizarras llegó a superar la barrera histórica de los $ 37 por dólar (depreciación punta a punta de 6,7% en el mes), en un contexto de depreciación de las monedas regionales y elevada incertidumbre internacional”, concluyó el análisis.
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá