El presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo, suspendió temporalmente su participación en el proceso de transición en respuesta a un allanamiento del Ministerio Público al depósito del material de las recientes elecciones, procedimiento cuestionado por la justicia electoral del país, la Organización de Estados Americanos (OEA) y Estados Unidos.
"Ante la situación provocada por Porras, Curruchiche y Orellana, hemos informado al presidente Alejandro Giammattei que suspendemos temporalmente nuestra participación en proceso administrativo de transición hasta que se restablezcan las condiciones políticas institucionales necesarias", informó Arévalo en conferencia de prensa.
Arévalo aludió así a la fiscal general, Consuelo Porras; al jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche; y al juez Fredy Orellana, a los que acusa de “golpistas” y de perseguir a su partido, el Movimiento Semilla, con el objetivo de impedir su asunción.
La reacción del líder de Semilla se produjo luego de que personal de la FECI allanara, haciéndose eco de una denuncia sobre supuesta irregularidades durante el escrutinio, las instalaciones donde se resguardan las cajas con los votos emitidos, nulos, en blanco y las boletas no utilizadas por cada mesa electoral en la primera vuelta celebrada el 25 de junio último.
"Este allanamiento surge de la denuncia de un ciudadano que argumentó ilegalidades en una de las cajas donde se archivaron las boletas de los cinco cargos”, argumentó Curruchiche. El fiscal sostuvo que la diligencia en el Centro de Operaciones del Proceso Electoral (COPE) del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se debió a que consideró necesario "hacer una verificación”.
"No hay una implicación directa al partido Movimiento Semilla y sus dirigentes como para que se puedan victimizar, o acudir a organismos internacionales o gobiernos extranjeros para denunciar una persecución judicial”, adujo Curruchiche.
Después de la primera vuelta, varios partidos perdedores y ciudadanos denunciaron fraude electoral y pidieron un recuento de votos, cuya revisión confirmó los resultados, que ubicaron a Arévalo y a Sandra Torres en la segunda vuelta del 20 de agosto.
El vocero del TSE, Gerardo Ramírez, detalló que Curruchiche ordenó abrir 160 cajas de la primera vuelta. Sin embargo, la presidenta del organismo, Irma Palencia, aclaró más tarde que el oficio de la FECI se limitaba a ordenar el "allanamiento, registro, inspección, secuestro de evidencia y extracción" de "información y análisis de datos digitales", pero "en ningún momento habla de la apertura de las cajas" y "mucho menos del conteo de votos o registro de los contenidos que las cajas tienen".
Palencia calificó el operativo como “grotesco" y puso en duda el origen del procedimiento indicado por Curruchiche. "Esto no se originó en la denuncia de una ciudadano, sino en la propia FECI y el allanamiento definitivamente constituye un quebrantamiento de la custodia del voto", avaluó Palencia en declaraciones a los medios locales.
Por su parte, la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) expresó su "profunda preocupación" por el allanamiento, al que señaló como "una prueba más de que el Ministerio Público, lejos de ajustar sus acciones a los estándares democráticos, viene agudizando una estrategia de cuestionamiento al proceso electoral y de intimidación a las autoridades electorales".
Estados Unidos también cuestionó el operativo en el centro electoral. "Condenamos los allanamientos del Ministerio Público al TSE, al Registro de Ciudadanos y a los almacenes que albergan los resultados electorales; esta acción sin precedentes socava la transición democrática y la voluntad del pueblo guatemalteco", afirmó el subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols.
Antes del allanamiento, Arévalo ya había reclamado el cese de la persecución judicial a Semilla, que, sostuvo, afecta la transición hacia su investidura en enero de 2024. "Es necesario que cese la persecución judicial y la intimidación que se ejerce desde instituciones judiciales en contra de nuestro partido y de los funcionarios que han sido electos", dijo el lunes tras un encuentro con Giammattei, quien se comprometió a entregar el mandato en la fecha prevista.
"Le aseguro y si es necesaria mi vida para que usted tome posesión, ahí la tiene, pero usted va a ser el próximo presidente de Guatemala, me guste o no me guste, lo que importa es que a usted el pueblo lo eligió", manifestó el mandatario de derecha. "Como jefe del Estado yo le garanticé a usted hace una semana y se lo garantizo hoy, va a tomar posesión el 14 de enero, esa es la decisión del pueblo; será buena, será mala, eso no importa, y esa decisión se respeta", agregó.
Después de la primera vuelta, la Fiscalía pidió cancelar la personería jurídica a Semilla, lo que fue avalado por el juez Fredy Orellana, aunque después la Corte de Constitucionalidad revocó el fallo y permitió a Arévalo competir en la segunda vuelta. Tras el balotaje, el fiscal volvió a arremeter contra el partido y el Registro de Ciudadanos suspendió a Semilla, lo que le impedía hacer actividades, e hizo que la conducción del Congreso declarara a la bancada como independiente.
Pocos días más tarde, sin embargo, el TSE levantó la inhabilitación a Semilla hasta el 31 de octubre, una vez que termine formalmente el actual proceso electoral.
(Con información de agencias)
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá