El cultivo de hojas de coca alcanzó una cifra récord en 2022 en Colombia

Mundo > Cultivos ilegales

En Colombia hubo un aumento récord de la superficie sembrada de hojas de coca

Pese a los esfuerzos del gobierno y el aumento de la erradicación forzosa de miles de hectáreas de cultivo, el área sembrada sigue en aumento y alcanzó las 230.000 hectáreas en 2022
Tiempo de lectura: -'
11 de septiembre de 2023 a las 16:24

Según un informe de la oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNDOC), la superficie cultivada de hoja de coca en Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, aumentó casi un 13% en 2022 hasta alcanzar el récord de 230.000 hectáreas.

Hasta 2021 el país tenía 204.000 hectáreas de plantíos de coca, un 43% más que en 2020. 

Aunque hubo una desaceleración en el crecimiento del último periodo, la cifra es la más alta registrada por la ONU desde que empezó su seguimiento de la producción de cocaína en 2001.

La tendencia al incremento se viene consolidando desde 2014, pese a la persecución del narcotráfico a lo largo de cinco décadas con la ayuda millonaria de Washington y la firma del acuerdo de paz con la poderosa guerrilla de las FARC en 2016. 

Casi la mitad de los narco cultivos (49%) están en tierras de comunidades negras, reservas forestales y resguardos indígenas, de acuerdo con el informe. 

Así, Colombia se mantiene de lejos como el mayor cultivador de hoja de coca del mundo, por delante de Perú y Bolivia. Estados Unidos, que históricamente ha financiado la lucha antidrogas, es el mayor consumidor de la cocaína colombiana.

De acuerdo con el informe, el 77% del incremento neto se concentró en Putumayo (alrededor de 20.000 ha) cerca de la frontera con Ecuador.

A la par con los narco cultivos creció la fabricación de droga que sale de Colombia, principalmente hacia Estados Unidos y Europa. De 1.400 toneladas de cocaína el país pasó a producir 1.738.

El presidente colombiano Gustavo Petro, ha denunciado el "fracaso" de la lucha antidrogas y le ha planteado a Estados Unidos que defina un nuevo enfoque basado en la prevención del consumo en las economías desarrolladas.

Según el ministerio de Justicia del 2012 al 2022 se erradicaron forzosamente más de 840.000 hectáreas de coca, pero el área sembrada se incrementó en 327%.

Este sábado Petro lideró una cumbre sobre el tema con representantes de una veintena de países latinoamericanos, incluido el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. En la reunión se acordó unificar las voces en América Latina para exigirle al mundo un cambio que implique un tratamiento integral de la lucha contra las drogas.

"La política llamada guerra contra las drogas ha fracasado. No sirve", aseveró Petro en la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas.

Pese al desarme de las FARC, la entonces guerrilla más poderosa del continente, en Colombia persiste una guerra que enfrenta a rebeldes, narcos, paramilitares y agentes estatales.

Financiados por el narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión, los grupos armados se multiplican.

El primer presidente izquierdista en la historia del país aboga por una política de "paz total" para desactivar el prolongado conflicto por medio del diálogo con todos los actores ilegales. 

El ministro de Justicia, Néstor Osuna, aseguró en entrevista con Blu Radio este lunes que es un momento "estratégico" para cambiar a un enfoque "holístico" en la lucha contra los narco cultivos.

El jefe de la cartera aseguró que el país debe aprovechar la ventana que se abre cuando están cayendo los precios de la cocaína ante su colosal oferta y el auge de otras dogas como el fentanilo. Este es un opioide hasta 50 veces más potente que la heroína, que entra por México a Estados Unidos y mata a casi 200 personas al día en ese país, según datos oficiales.

La nueva política del gobierno consiste en ofrecerles a los campesinos, "que en su mayoría son pobres", otras alternativas: seguir cultivando coca, pero para fines lícitos como la fabricación de cosméticos, textiles, alimentos, etc; vincularse a un proyecto comunitario y no individual para un cambio de economía en las regiones cocaleras; o "que pasen de ser cocaleros a guardabosques" en áreas protegidas y recibir un salario por cuidar el medio ambiente, explicó Osuna.

(Con información de AFP)

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...