Pese a que los precios internacionales de los alimentos cayeron en mayo un 2,6% con relación a abril y quedaron un 22% por debajo del récord registrado en marzo 2022, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió que los países más pobres deberán reducir sus importaciones este año debido a los altos precios que siguen registrando muchos productos básicos.
En el contexto de una abundante producción de maíz, leche y carne, el gasto mundial en importación de alimentos batirá un nuevo récord en 2023, principalmente debido a la inflación. Sin embargo, las cifras esconden disparidades entre los Estados más ricos, capaces de aumentar su gasto, y los 47 países menos desarrollados, principalmente ubicados en África e incapaces de soportar los aumentos.
En este último grupo de países, el valor de sus importaciones caerá un 1,5% este año, según estimó la FAO en su informa semestral sobre “Perspectivas alimentarias”. Una disminución que alcanzaría el 5% en los países en desarrollo que son importadores netos, como Túnez, Egipto o Pakistán, indicó la organización con sede en Roma.
“Incluso cuando los precios de los aceites y cereales registran una clara tendencia a la baja después del pico alcanzado en marzo de 2022 se mantienen en niveles altos, mientras que los precios de las de frutas, verduras y lácteos siguen aumentando, dinámica que frena la demanda en los países vulnerables”, indica el trabajo.
La disminución de los volúmenes de importación en los países más pobres y en desarrollo es "un hecho preocupante" que “sugiere una disminución de la capacidad de compra”, según la FAO. "Estas preocupaciones se amplifican por el hecho de que la disminución de los precios internacionales no se ha traducido, o al menos no completamente, en una disminución de los precios minoristas a nivel nacional", apunta el informe.
Los analistas de la FAO agregan que "si bien la depreciación del dólar estadounidense había ayudado a los importadores a compensar el aumento de los precios de los alimentos durante la crisis alimentaria mundial de 2007-2008, en los últimos años se ha producido el efecto contrario".
El informe explica que la divisa, con la que se realiza la mayor parte del comercio internacional, se apreció con relaciones a las monedas locales de los países importadores, lo que exacerba el incremento de los precios de los productos básicos en los mercados internos. "Los precios mundiales del maíz cayeron un 10,2% entre abril de 2022 y septiembre de 2022, pero solo un 4,8% en promedio cuando se calculan en las monedas locales", ejemplifica el informe.
Las proyecciones publicadas por la FAO señalan que, después de un salto del 18% en 2021 y luego del 11% en 2022, se espera que la factura global de importación de alimentos aumente en un 1,5% para alcanzar los US$ 1,9 billones. "Para frutas y verduras, cereales, azúcar y productos lácteos, el aumento estará vinculado principalmente a los precios", mientras que en paralelo “aumentarán los volúmenes de semillas oleaginosas importadas”.
Según la estimación el organismo, se espera que la mayoría de los alimentos básicos, como el arroz, el maíz, el sorgo, las semillas oleaginosas, el azúcar, la leche y la carne aviar -con la excepción de la vacuna y de cerdo-, sean más abundantes en el bienio 2023-2024. También aumentaría la producción de cereales secundarios, en este caso un 3% hasta los 1.513 millones de toneladas, "un nuevo récord" impulsado por la cosecha que se espera muy alta en Brasil.
"A pesar de estas perspectivas en general positivas, los sistemas de producción agroalimentaria mundiales siguen siendo vulnerables a las crisis climáticas, geopolíticas y económicas", que pueden modificar el "delicado equilibrio" entre la oferta y la demanda, y agravar así la inseguridad alimentaria, advirtió la FAO.
Durante la presentación del informe, el organismo recordó que al menos 258 millones de personas necesitaban ayuda alimentaria con carácter de urgente en 2022 en comparación con los 193 millones del año anterior, cifras que varias agencias de la ONU consideraron que seguirá en ascenso durante 2023 debido a las repercusiones del conflicto en Ucrania y la sequía histórica que se registra en el Cuerno de África.
(Con información de la agencia AFP)
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá