Básquetbol > BÁSQUETBOL

Tres muertes de jóvenes deportistas en ocho meses, ¿qué pasa en Uruguay?

¿Qué falló? ¿Son adecuados los controles médicos que se realizan a los jóvenes deportistas? ¿Se realizan estudios tendientes a detectar casos de muerte súbita? ¿Hay gente preparada en los clubes para realizar reanimación? Las preguntas que respondieron diferentes especialistas a Referí
Tiempo de lectura: -'
03 de septiembre de 2020 a las 05:00

Otra vez conmovidos. En febrero Leandro Paz, un chico de 13 años en Minas, entrenando en su club, Sparta. En julio Ignacio De León que jugaba con amigos en la cancha de Montevideo. Y ahora otro golpe: un adolescente del club Cordón, Juan Pablo Moreno.

Después del shock inicial se produce la búsqueda tendiente a detectar las posibles causas o fallas por las cuales se lamentan los fallecimientos de chicos tan jóvenes en el básquetbol uruguayo.

¿Qué falló? ¿Son adecuados los controles médicos que se realizan a los jóvenes deportistas? ¿Se realizan estudios tendientes a detectar patologías que pueden desembocar en casos de muerte súbita? ¿Hay gente preparada en los clubes para realizar reanimación en caso de una emergencia?  Las preguntas invaden cada vez que ocurre una muerte.

El doctor Edgardo Barbosa, que trabaja en la selección uruguaya de fútbol, denunció en charla con Referí que “pululan los lugares donde se dan fichas médicas, que son los mismos donde se la dan para conducir un auto, pero se ha desmembrado el lugar de 8 de Octubre y Batlle y Ordóñez que era el lugar más serio para los deportistas”.

Y en su denuncia agregó que existen muchos egos en el ambiente médico y que: “no nos terminamos de poner de acuerdo ni en la parte científica y a eso sume que hay política de por medio. Hay mucha politiquería barata en un tema tan importante”.

¿Qué falló?

Cordón

Las conmovedoras muertes de Paz (13 años, Sparta de Minas), De León (25 años) y Moreno (16 años, Cordón) de febrero a la fecha volvieron a disparar el tema.

¿Qué falló? El doctor Barbosa reveló a Referí: “Lo primero que tenemos que saber es que ningún país tiene muerte súbita cero en el deporte, pero si no estamos bien organizados, con la gente más capacitada al frente, con un centro único para todo el país, no vamos bien”.

Daniel Zarrillo dijo a Referí en octubre de 2019, cuando era director del Centro Médico, que el punto en discusión es el electrocardiograma de reposo. Actualmente, de acuerdo a lo revelado por Zarrillo, se otorga el carné del deportista sin saber si el jugador fue sometido a un electrocardiograma. “El protocolo recomienda exámenes mínimos, pero luego queda a criterio del médico”, expresó.

¿Son adecudos los controles?

Edgardo Barbosa

El médico de la selección disparó la polémica al manifestar que “pululan los lugares donde se otorga la ficha médica”. En la charla con Referí agregó: “estamos todos librados al azar”. Su frase incrementa las dudas.

Barbosa amplió el concepto diciendo: “Yo soy deportólogo y cardiólogo, un tema capital. Si yo mando a mi deportista a la sociedad médica a hacerse  el electro de esfuerzo, terminan el estudio al 85% de la frecuencia cardíaca máxima teórica para un deportista. Eso no puede ser. Acá hacen el mismo protocolo a un deportista para una persona que sufre del corazón”.

Barbosa agregó: “En un deportista de 20 años su máxima capacidad es 200, pero en los hechos he tenido deportistas que tienen 219 de frecuencia cardíaca. Pero en la sociedad, cuando llega a 170 lo bajan de la bici y eso no puede ser. No me sirve una ergometría hecha en esas condiciones”.

El médico de la selección denunció: “Hay un divorcio entre cardiólogos y deportólogos porque no puede ser el mismo examen para un hombre de 75 años que para un atleta. ¿De qué me sirve la evaluación? ¿Qué garantías me da? No nos terminamos de poner de acuerdo ni en la parte científica".

"Hasta que no haya un verdadero consenso nacional de ponernos de acuerdo en un tema sumamente importante vamos a seguir igual”, agregó.

Daniel Zarrillo

A partir de ese 2017, desde el Centro Médico del Deportista (CMD), bajo la gestión del médico Daniel Zarrillo, se estableció un nuevo protocolo.

El médico explicó que para competir en las divisiones juveniles de fútbol alcanza con el carné del adolescente que otorga el médico pediatra. Ese carné tiene validez hasta el último día de los 18 años.

El gran problema es el electrocardiograma de reposo que, si bien se recomienda en el protocolo elaborado por el Centro Médico Deportivo, no es obligatorio. Queda librado al criterio del médico.

"¿Cómo lo corregimos?", se preguntó Barbosa: "Pidiendo una buena ficha médica”, se respondió.

Referí consultó al presidente de la BUA (Basquetbolistas Uruguayos Asociados), Leandro Taboada que sobre el tema expresó: “Los certificados se manejan a nivel deporte, no a nivel básquetbol, todo lo que es certificado de aptitud física es a nivel general, menos en algunos deportes como el boxeo. Cuando empecé a averiguar me di cuenta de que en realidad hay una falta de voluntad política en avanzar y que los controles físicos a los deportistas sean con mayor seriedad”.

Y agregó: “No se logran acuerdos con los prestadores de salud para hacer chequeos cardíacos”.

¿Se realizan estudios para detectar muerte súbita?

Otra de las interrogantes que surgen es si en Uruguay se realizan estudios para prevenir los casos de muerte súbita.

De acuerdo a los que dicen los especialistas, los casos de muerte súbita se pueden detectar antes de los 12 años.

Taboda, presidente del gremio de los jugadores, dijo a Referí: “Es un tema en el que, desde el momento que apareció la primera muerte con el chiquilín de Minas, al día de hoy, estamos en el mismo punto. ¿Por qué? Porque es un tema que nos pasa por encima, porque es político, e incluye a los prestadores de salud”.

El actual jugador de Larre Borges agregó: “Haciendo un chequeo antes de los 12 años se puede filtrar y detectar con un 90%  de acierto de posibles casos, pero de ahí a la realidad de que se pueda implementar… Es un tema que trasciende a la gremial de básquetbol”.

Antes del caso de muerte súbita del chico de Agustín Martínez de Boston River, la Sociedad Uruguaya de Pediatría estaba proyectando poner en práctica la inclusión en el protocolo de que los menores de 12 años sean sometidos obligatoriamente a un electrocardiograma en reposo para lograr la habilitación deportiva.

 “Queremos integrar que todos los niños antes de los 12 años, en el marco de su control de salud, que es el carné del niño, tengan un electro de reposo como requisito obligatorio y eso nos va a permitir que todos los niños que hacen deporte tengan en su protocolo un electro. Eso nos enfrenta a nuevo desafío que es la lectura del electro, porque una mala lectura puede hacer que un niño sea retirado de la práctica cuando no lo amerita”, reveló Zarrillo a Referí.

El objetivo de la Secretaría Nacional del Deporte

Según pudo saber Referí, la Secretaría Nacional del Deporte que encabeza Sebastián Bauzá se trazó como objetivo para 2021 que todos los deportistas tengan controles estrictos que puedan detectar este tipo de patologías y así prevenir casos de muerte súbita.

Desde que asumieron en marzo entendieron que era uno de los aspectos que debían corregir, para brindar a los deportistas mayores controles. 

La experiencia de Paysandú

A 400 kilómetros de Montevideo, en la ciudad de Paysandú, la comisión de deportes local lleva adelante justamente un programa tendiente justamente a minimizar los riesgos de salud en los jóvenes deportistas.

La iniciativa la tuvo el exjugador de Peñarol, Marcelo Rotti, y cuenta con el respaldo de la comuna sanducera.

El director de Deportes de la Intendencia, Julio Logiurato, explicó a Referí en qué consiste el programa llamado Todos a la Cancha que funciona en el Estadio 8 de Junio.

“Creamos un Centro Integral de atención (CIAD), al ser humano primero, y no tanto como deportista, sino a la persona. Lo empezó a dirigir la doctora Analía Techeira. Concretamente el programa consiste en una evaluación del deportista que incluye cuestionario de antecedentes, examen físico, electrocardiograma, mediciones, control de peso, y con los resultados, si hay una patología, se deriva al especialista”.

Logiurato indicó que el año pasado se controlaron a 399 jugadores de formativas de 13 a 18 años. “De ahí surgieron dos o tres casos de patologías de gravedad y de inmediato se les impidió a esos chicos hacer deporte”.

Por otra parte, se logró con ASSE la atención odontológica de 79 deportistas. Con la cátedra de fisioterapia de la Udelar se derivaron 53 deportistas para tratamientos correctivos. Se hizo otro acuerdo con la escuela de podología. Y hasta se realizaron cursos de reanimación en clubes de baby fútbol.

Este miércoles se sumaron al convenio los chicos que practican básquetbol en el departamento. La Liga sanducera comunicó que a partir del año próximo será obligatorio que todos los jóvenes se sometan al referido control médico que apunta, entre otras cosas, a minimizar los casos de muerte súbita.

En la capital se llevó adelante el programa Gol al Futuro donde los chicos de entre 15 y 17 años son sometidos a estudios en los que se puede prevenir la muerte súbita.

Zarrillo dijo a Referí: “Lamentablemente estas cosas ocurren en Uruguay y en el mundo, y los puntos de reflexión se producen a partir de una tragedia. Está muy bien la reflexión pero la preocupación es que esto nos lleve a la acción, que nos obligue a comprometer a todo el sistema deportivo, que nos brinde un empuje para crecer. Todo es prevención pero la prevención se genera un base a un cambio cultural, compromiso colectivo, maduración como sociedad para que veamos que el examen médico del deporte es una política pública”, dijo el director del Centro Médico Deportivo.

¿Hay gente preparada para reanimar?

En las últimas horas se supo del caso de un chico de las formativas de River Plate al que sus propios compañeros terminaron salvando. El chico sufrió un percance en el Complejo de Colón y fue llevado a una terminal de ómnibus donde había un desfibrilador.

La situación volvió a plantear si todos los clubes tienen desfibrilador. Sin embargo, el presidente de la gremial de basquetbolistas, Leandro Taboada, dijo a Referí que el tema no es ese, sino la capacidad de acción de las personas que van a asistir al paciente con riesgo.

“Yo pensaba que en las carencias y el problema de que no todos los clubes tienen desfibrilador, pero me hicieron ver que el tema no es ese porque Montevideo es una ciudad chica y tiene una cantidad de desfibriladores que está muy bien considerada por el tamaño de la ciudad. Además, hay una aplicación que te dirige al desfibrilador más cercano. Entonces, en ningún caso son distancias lejanas. De pronto no tenés en un club pero tenés en una estación de ómnibus como pasó con el chico de River. El tema es que aprendí que la parte más importante es el factor humano, detectar el caso, actuar lo más rápido posible porque el tiempo es fundamental y saber cómo actuar”, dijo Taboada.

¿Cómo se arregla el tema?

 “No se pueden morir tres gurises en un año”, comentó desde Paysandú el director de Deportes de la Intendencia, Logiurato.

El basquetbolista Taboada dijo: “Es la tercera víctima. ¿Y? ¿Hasta cuándo?, me preguntaban. Y va a seguir pasando, porque mientras no haya cambios generales en los chequeos esto no tiene arreglo”.

Para Barbosa, “hay muchas cosas para ordenar. Acá todos quieren saber de todo. Yo tuve el caso de Abel Hernández y consulté a los mejores, no traté de resolverlo yo solo. No me puse yo a tratar de resolver el caso. Acá no se reconocen los límites. Estamos atrasados y con política de por medio”, expresó el médico de la selección.

Barbosa pidió “que se haga una ficha médica en serio y no que vayan al kiosco de la esquina y le den la ficha. El lugar era el de 8 de Octubre y Batlle y Ordóñez, que no entiendo por qué se perdió. Entonces hasta que no terminemos con la política barata y los acomodos van a seguir pasando cosas”.

En la misma línea opinó el presidente del gremio de los basquetbolistas.

“Hay intereses económicos y falta de voluntad política. Se debería buscar la solución, pero como es un tema que aparece cada tanto no se le da esa importancia que tiene. La realidad es que al deporte, más allá de lo que se diga, no se le da la importancia que tiene y por eso estamos en esta situación que lamentablemente seguirá pasando. Todo sigue igual desde la muerte del chico de Minas”.

“Creo que es un aporte importante el que le hacemos al deporte. Capaz que no suma muchos votos políticamente, pero esto pasa por entender que los chiquilines son personas y ver que los clubes no pueden hacer estos estudios”, dijo Julio Logiurato.

Zarrillo, por su parte, expresó: “Necesitamos del compromiso de todo el sistema deportivo que va desde la Secretaría Nacional del Deporte, todas las federaciones y hasta los propios deportistas que vean que el examen médico no es un mero trámite burocrático sino que es una política de estado, vinculada a la seguridad de la práctica del deporte. Cuando maduremos eso desde el punto de vista conceptual vamos a poder aceptar esta estrategia de seguridad para preservar la salud del deportista ante todo”.

El doctor Barbosa concluyó diciendo: “Acá no hay organización, se depende del presidente de turno, de qué intendente está de turno, se prioriza el acomodo político antes que lo científico”.

Protocolo básico para deportes federados
274-17 Anexo II
Los protocolos médicos mínimos a aplicar para autorizar participación en el deporte federado, según los criterios a tener en cuenta serán los siguientes:
1.   De los 12 a los 19 años el protocolo de evaluación deberá contar como mínimo con los siguientes ítems:
Paraclínica:
a.   Electrocardiograma, se recomienda su realización en la primera consulta, dejándose a criterio del médico de referencia su aplicación. Es obligatoria su indicación en aquellas personas que presenten algún signo o síntoma sospechoso durante el examen clínico
b.   Ecocardiograma (ECG). Su realización está recomendada en la primera consulta, quedando su aplicación a criterio del médico de referencia; no estando justificada su aplicación de rutina. Debe realizarse obligatoriamente en casos seleccionados, con soplos no funcionales o sospecha de la presencia de cardiopatías congénitas potencialmente peligrosas y que puedan ser causa de eventos cardíacos durante el esfuerzo
c.   Prueba de esfuerzo (Ergometría). Se recomienda la realización de esta prueba en adolescentes para la búsqueda y detección precoz de arritmias cardíacas o broncoespasmo inducido por el ejercicio, así como para la valoración de su frecuencia cardíaca máxima. Se deja su aplicación, a criterio del médico de referencia
d.   Laboratorio. No aplica de rutina, dejándose a criterio del médico de referencia que realiza el Examen Médico Pre Participativo. Este puede solicitar lo que estime pertinente ante sospechas generadas por el examen clínico
2.   En la población a partir de los 20 años cumplidos, el protocolo de evaluación deberá contar como mínimo con los siguientes ítems:
a.   Historia clínica personal y familiar (que puede basarse en la instrumentación del PAR-Q), acompañada de examen físico el control odontológico
b.   Paraclínica:
i.   Electrocardiograma opcional en la primera consulta, con controles cada dos (2) años si el médico de referencia lo entiende necesario
ii.  Ecocardiograma. Se recomienda su realización en la primera consulta, quedando su aplicación a criterio del médico de referencia, con control cada cuatro (4) años
iii. Prueba de esfuerzo (Ergometría). Se recomienda su realización en la primera consulta, siendo obligatoria en mayores de 35 años y/o aquellos en los cuales se encuentren factores de riesgo o anormalidades en el ECG y/o Ecocardiograma
iv.  Laboratorio: Aplica de rutina la realización de:
1.   Hemograma
2.   Glicemia
3.   Perfil lipídico
4.   Examen de orina
v.   Se deja a criterio del médico de referencia la solicitud de otras valoraciones en sangre y/u orina ante sospechas generadas por el examen clínico o en pacientes que no han tenido estudios en los últimos dos  (2) años y como procedimiento de detección precoz de factores de riesgo y Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT)

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...