Juan Pablo Xandri en el MIT

Nacional > ENTREVISTA

Un uruguayo en la mejor universidad del mundo

Juan Pablo Xandri está muy cerca de lograr su doctorado en Economía en el MIT, que lideró el ranking de mejores universidades de la US News
Tiempo de lectura: -'
25 de octubre de 2012 a las 14:06

Juan Pablo Xandri está a menos de un año de lograr su doctorado en Economía en la que esta semana fue nombrada la mejor universidad del mundo por la respetada US News.

Tiene 29 años y nació en las afueras de Pando. A los cinco se instaló en Jacinto Vera, donde vivió hasta cuando se recibió de Economista por la Universidad de Montevideo (UM). En cada una de las materias que cursó obtuvo calificaciones excelentes. Al tercer año de facultad ya era profesor asistente para alumnos de segundo y escribía sus primeros papers sobre distintas teorías micro y macroeconomistas.

A los 23 se mudó a Buenos Aires, donde hizo un Máster en Economía en la reconocida Universidad Torcuato Di Tella. Ahí también fue el mejor de su generación y sus tan destacadas calificaciones, tanto en la UM como en la Di Tella, le dieron las credenciales suficientes para conseguir beca en el MIT, Harvard, Yale, Princeton, CalTech, Chicago y otras de las mejores del mundo.

Su calidad humana también fue fundamental para llegar a las mejores instituciones del mundo. Los profesores destacan que Juan Pablo es un gran chico, y sus excompañeros lo elogian y le agradecen por la enorme ayuda que brindó durante la carrera. “Yo le debo parte de mi título”, dijo a El Observador uno de sus amigos.

Eligió al Massachusetts Institute of Technology (MIT) por razones más humanas, porque hay más compañerismo y mejor ambiente, y el ranking publicado esta semana le dio la razón en lo académico.

Mucho antes de todo esto, cuando tenía cinco años ingresó a la escuela Sagrado Corazón de Jesús en donde fue abanderado del Pabellón Nacional. Fue al liceo en el Corazón de María, en donde también fue abanderado del Pabellón Nacional y el bachillerato lo cursó en el Liceo Militar, en donde también fue abanderado del Pabellón Nacional (aquí con un poco más de dolor, según dice, puesto que tenía que madrugar los fines de semana para asistir a distintos actos militares).

Como “casi doctor” en Economía por la mejor universidad del mundo, tarde o temprano su nombre iba a aparecer en los medios. Habló con El Observador en este caso sobre la distinción que obtuvo su universidad y otros temas educativos claves para que en Uruguay pueda haber más profesionales de su nivel.

¿Cómo se vivió la noticia ahí, de que de acuerdo a US News, el MIT es la mejor universidad del mundo?
No se celebró mucho en realidad, más que algunos posts en Facebook. Igual siempre esta bueno saber que le ganaste a Harvard, el MIT acostumbra hacer chistes sobre esto.

Por contar un ejemplo, una remera que podes comprar aca dice "Harvard" adelante, como la típica remera de la universidad. Con un subtitulo que dice "because not everyone gets to MIT ("porque no todos entran al MIT”).

Para un recuento histórico de todas las bromas pesadas que le ha hecho MIT a Harvard vean hacks.mit.edu. Por ejemplo, disfrazar la estatua de Harvard como el unabomber, cambiar el lema de Harvard a "Huge Ego (enorme ego)" en el tablero del estadio, en el partido más importante del año, entre otras.

Sabemos que para llegar ahí pudiste elegir entre otras de la lista, como Yale, Princeton, Harvard y Chicago, ¿por qué te decidiste por el MIT?
A ese nivel todas estas universidades son increíbles la verdad. En mi caso particular, me gustaban mucho los profesores que hay acá, principalmente muchos profesores jóvenes que tienden a dedicarle mucho tiempo a sus alumnos. Pero más que nada, me gusto el ambiente del departamento: nada competitivo, fomenta la cooperación entre alumnos todo el tiempo, y se siente más como una "familia": existe una red de contención para los alumnos, y tratan de no generar más stress del inherente en la carrera.

En mi caso, cuando tuve problemas personales muchos profesores se acercaron a mí, incluso algunos que no había hablado mucho antes. Realmente te sentís como parte de un grupo grande, donde todos se valoran y cooperan, y la verdad que eso esta re bueno, y quizás sea el rasgo más característico de MIT con respecto a otras universidades.

Más allá del sistema utilizado por US News para hacer el ranking, ¿cómo te das cuenta de que estás en la mejor universidad del mundo en el día a día?
Solo puedo hablarte de lo que conozco, que es el departamento de Economía. Creo que lo más notorio es la gente con la que interactuás: tanto tus compañeros como tus profesores. Te das cuenta que tus compañeros son buenísimos, y terminas convenciéndote de que llegaste a MIT porque alguien se equivoco en el proceso de admisión (hasta tienen un nombre para esto, le llaman "síndrome del impostor").

Y al final, es de tus compañeros y amigos de quienes aprendes más, porque es con quienes más intercambias ideas libremente y sin cohibirte. Esto no es cierto en todos lados, no por la calidad de los estudiantes, sino más por la cultura cooperativa que existe en el departamento de Economía acá, que quizás no esté en todos lados.

Por otro lado, los profesores que tenés son bastante impresionantes: en cualquier momento podes tocarle la puerta a un profesor que es súper reconocido, como si nada. A veces perdés la perspectiva de eso, pero cuando te pones a sacar cuentas de quienes son con quienes hablas en el día a día, es bastante impresionante.

Por ejemplo, el año pasado gano el Nobel un profesor de acá. De las seis últimas entregas de la John Bates Clark medal (el equivalente al nobel a economistas de menos de 40 años) tres fueron profesores de MIT. Y con dos de ellos hablo bastante seguido sobre mi trabajo. Esther Duflo en dos años consecutivos ganó esta medalla, y la McArthur "genius grant". Donde sea que veas, ves tipos que son líderes en su campo... Y a veces la verdad que es increíble tener la oportunidad de charlar sobre tu trabajo, o simplemente sobre economia o sobre eventos actuales con ellos.

Estamos al tanto de que fuiste ahí a hacer un doctorado en Economía, algo que no es posible en Uruguay, pero también sabemos que das clase en las carreras de la universidad. ¿Qué diferencias ves entre el MIT y las universidades uruguayas?
Creo que la diferencia más importante es el sistema que tienen acá. En el sistema americano, cuando uno entra en la universidad, no tiene una afiliación a ningún programa en particular: es como un liceo. Los estudiantes tienen ciertos requerimientos mínimos en varias aéreas de conocimiento (ciencias, filosofía, etcétera), y la idea es que ayudados por sus asesores académicos, puedan experimentar sobre que disciplina querrían profundizar.

Me parece genial este sistema, porque permite que los estudiantes puedan decidir su orientación con mucho mas información: muchas veces en el sistema uruguayo los chicos terminan decidiendo a ciegas que van a hacer, sin saber mucho como es la licenciatura en la que se están metiendo (a mí me pasó eso, ¡y tuve suerte de que me gusto Economía!).

La otra diferencia es que justamente por esto, vos podes terminar tus estudios de grado con más de una licenciatura ("major") y con una sub-licenciatura o tecnicatura ("minor") en otra disciplina. Tengo una amiga que terminó con “major” en Ciencia Política y Estudios Asiáticos, con “minors” en Economía y literatura. Otro amigo hizo Matemática, Filosofía y Economía, con un “minor” en Neurociencia.

Obviamente tiene desventajas: alguien que termina la licenciatura de cuatro años acá no tiene, en promedio, el mismo nivel de conocimiento específico que podés tener en una licenciatura enfocada en un solo tema. Por eso es que en Estados Unidos para ser un profesional en una disciplina, se espera que hagas una maestría o un doctorado. Nadie que tenga una Licenciatura en Economía (BA in Economics) se le va a llamar "economista". Por otro lado, el programa dura cuatro años seguro, sin excepciones, y permite a los estudiantes hacer decisiones más informadas sobre qué quieren hacer el resto de su vida. Personalmente, me parece un sistema mucho mejor que el que tenemos en Uruguay.

Sabemos que hay más uruguayos ahí, ¿cuántos? ¿Qué estudian? ¿Se conocen?
Hasta donde yo sé, somos cinco, y hubo otros tres que pasaron por MIT mientras estuve acá. De hecho, un gran amigo (Yosi Bekker) estudió en la escuela de negocios, su MBA (Master en Administracion de empresas), que es el edificio pegado a mi oficina, así que lo veía todo el tiempo. Y además, desde el año pasado comparto apartamento con otro muy buen amigo uruguayo (Juan Passadore) que está en el mismo programa en MIT, pero dos anios abajo. También soy muy amigo de Mariana Rodríguez, que hace Ingeniería en MIT, y cada tanto veo al resto de los uruguayos.

¿Se juntan para ver a la Celeste?
La verdad es que no son muy futboleros. Durante el Mundial de Sudáfrica no había mucha gente en la vuelta (era verano acá) y me juntaba con los argentinos, que hinchaban por Uruguay tanto como yo. Con el penal de Abreu nos abrazamos y gritamos con los argentinos, ¡como si estuviéramos en el centenario!


En Uruguay y en la región están en el tapete dos temas relacionados: 1) la inversión para conseguir profesionales de grado PhD, para con este conocimiento mejorar en los planes de innovación del país, y 2) La baja generación de patentes y estudios científicos que se hacen en las universidades. Estando ahí, ¿cómo ves esto?
Creo que si te focalizás más en las "ciencias duras", como Matemática, Física, Química, Biología, como también en la Ingeniería, es evidente que el modelo que se sigue en Estados Unidos es superior. La diferencia radica principalmente en la concepción de "profesor". Un profesor en una universidad no es simplemente un docente, es un investigador. En Uruguay y en Europa, se ve al profesor como alguien que o bien lo hace por vocación, o lo hace como una actividad adicional a su principal trabajo (como profesores de derecho por ejemplo).

Esta distinción crea incentivos para que los estudiantes aprendan de científicos que están en la frontera del conocimiento, y que no solo enseñen, sino que les den la posibilidad de investigar con ellos, lo cual genera el interés y contacto con el mundo académico necesario para que exista una demanda de PhDs. Sin embargo, este sistema puede funcionar solo si existen incentivos suficientes para atraer investigadores que quieran trabajar full-time en investigación en una universidad, que depende de los fondos que tengan disponibles para investigar, las facilidades que tengan para hacerlo, etc. Es un "círculo virtuoso": más incentivos para que profesores trabajen full time como investigadores hace que existan más investigadores en universidades, que generan interés en estudiantes que luego se transformaran en investigadores, y así sucesivamente.

Creo que un buen ejemplo a seguir en la educación pública es la Facultad de Ciencias. Al menos en mi experiencia (cursé tres años haciendo Licenciatura en Matemática), y vi que mis profesores eran matemáticos de verdad, investigadores que publicaban activamente en revistas científicas internacionales. Esto hacia que no solo aprendieras el material, sino que tenias también un poco de la perspectiva que ellos te daban sobre la importancia de los temas, y de hacia dónde iba la investigación en los distintos campos de Matemática y Estadística, en mi caso. Algunas universidades privadas, como la Universidad de Montevideo y la ORT están empezando a seguir este modelo en algunas disciplinas, particularmente en Economía. Actualmente estas universidades están tratando de atraer profesionales que sean investigadores full time, y no solo docentes, tratando de imitar el modelo americano-ingles.

¿Considerás necesario que exista un sistema nacional que incentive, apoye o beque estudiantes para que logren hacer lo que estás haciendo?
Totalmente. No solo en Economía, sino en todas las ciencias y disciplinas. El hecho es que aunque exista la posibilidad de tener una educación gratuita, no es cierto que lo sea: siempre existe el costo de oportunidad de estar trabajando. Y además, carreras tan largas como tenemos en Uruguay son muy caras de mantener sin tener un trabajo extra, que hace que se descuiden los estudios, lleven mucho más tiempo y pierdan calidad. En la actualidad existen planes que asisten a estudiantes para cubrir ciertos costos, pero creo que se puede hacer mucho más.

También creo estaría bueno que se motive a estudiantes, mediante becas, a estudiar en el exterior. No es necesariamente cierto que todos los cerebros se fugan, principalmente si hacemos que Uruguay sea una opción atractiva a los investigadores. El problema no debería ser evitar que los cerebros fuguen, ¡sino atraerlos para que vuelvan! El motivo social es evidente: si los estudiantes solo eligen carreras que pueden pagar, va a existir un sesgo hacia carreras que generen trabajos bien remunerados. Pero la investigación científica tiene externalidades positivas en la sociedad, que no pueden ser medidas únicamente por el sueldo que el investigador espera percibir... Creo que la sociedad tiene que invertir en generar investigadores científicos.

En mi caso, si no hubiera sido por las diferentes becas que obtuve en el camino, nunca hubiera llegado acá. Pude ir a la Universidad de Montevideo porque tuve una beca bastante generosa (90% de descuento en la matricula), y pude hacer la maestría en Di Tella porque me permitieron diferir el pago hasta cuando terminase mi doctorado en MIT y tuviera un trabajo estable, por lo que todavía no les pague nada, pero pagaré con gusto desde el año que viene. No solo eso, sino que pude mantenerme viviendo en Argentina gracias a un proyecto de investigación de dos profesores de la universidad, financiado por el gobierno argentino. Sin el apoyo de las universidades y de fondos públicos, (¡en este caso de otro pais!) nunca hubiera llegado acá.

Incluso habiendo llegado a MIT, sin una beca nunca podría haber pagado la matricula. El enfoque, sin embargo, es un poco diferente acá: no conozco ningún estudiante en Economía (de doctorado) que pague matricula. Es más, todos los estudiantes están becados 100% y además reciben algún tipo de remuneración mientras estudian, para que no tengan que trabajar mientras estudian (que en el caso de estudiantes internacionales, sería imposible legalmente). Las becas provienen de la propia universidad (1/3 de los casos), de la National Science Foundation (fondo público americano), y el resto, generalmente estudiantes internacionales, vienen con becas de sus países de origen, u organismos internacionales.

¿Sentís que a donde tú llegaste llegan solo personas con dinero?
No exactamente. Es cierto que tener dinero te permite en Estados Unidos acceder a un mejor sistema educativo primario y secundario, que luego hace que sea más sencillo llegar a la universidad. Sin embargo, conseguir becas para grado (universidad común y corriente) es bastante difícil, a diferencia de algunos programas de postgrado (generalmente científicos) en los que las becas son la norma. Esto también es cierto en Uruguay. Por eso creo que programas que incentiven a jóvenes que quieren estudiar son vitales para permitir la movilidad social, y escapar a potenciales trampas de pobreza. No basta con asegurar la posibilidad de una educación gratuita: si existe una alternativa privada que es superior (como quizás en el caso de liceos públicos y privados) entonces no se empieza con igualdad de oportunidades.

Pero no es cierto que solo se llegue con dinero: el dinero solo te puede facilitar el acceso hasta cierto punto. En algún momento, tu vocación, capacidad y esfuerzo son los que te consiguen llegar a buenas universidades. MIT en particular es un buen ejemplo de este principio: es una de las universidades privadas que da más becas a estudiantes de bajos recursos económicos, justamente por el hecho de que para ser bueno en investigación científica, el nivel adquisitivo no juega ningún rol. Por lo tanto: el dinero hace que las primeras instancias del proceso sean más fáciles, pero existen maneras de llegar aun no teniendo muchos recursos (en mi caso, becas y trabajo, y el apoyo incondicional de mi familia). No son fáciles, pero tampoco imposibles. Y tarde o temprano, en alguna parte del proceso el dinero deja de ser un factor: a partir de ahí solo tu capacidad y vocación son las que hacen que llegues a donde quieras llegar... al menos desde mi experiencia personal

¿Quiénes son tus economistas favoritos?
No tengo una respuesta clara. Esther Duflo y Abhijit Banerjee están arriba en la lista, por haber reinventado la manera en que pensamos en desarrollo económico y pobreza, alejándonos de argumentos generalistas, por ejemplo: que la ayuda económica a África no funciona, que la única manera que países pobres salgan de la pobreza es ayudándolos financieramente (como en Live8), o incluso que es un tema de mala administración, dado que por ejemplo, el gasto en defensa de Estados Unidos podría curar el hambre en África.

Ellos comenzaron, junto con otros como Michael Kremer, con la idea de que la pobreza no es unidimensional, y que para "curar" la pobreza tenemos que pensar en los pobres como personas sensatas, que responden a incentivos y que tratan de hacer lo mejor posible con la información y los recursos que poseen, y que solo podemos entenderlos caso a caso. Por ejemplo: en lugar de tratar de curar la pobreza en África, intentar bajar la diarrea infantil en Kenia rural.

En cuanto a los grandes economistas del siglo XX. Samuelson, Arrow, Keynes, Lucas, Aumann, Sen y Milgrom son algunos de los que se me ocurren ahora. Economistas que cambiaron la manera que tenemos de pensar en Economía.

    Comentarios

    Registrate gratis y seguí navegando.

    ¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

    Pasá de informarte a formar tu opinión.

    Suscribite desde US$ 345 / mes

    Elegí tu plan

    Estás por alcanzar el límite de notas.

    Suscribite ahora a

    Te quedan 3 notas gratuitas.

    Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

    Esta es tu última nota gratuita.

    Se parte de desde US$ 345 / mes

    Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

    Elegí tu plan y accedé sin límites.

    Ver planes

    Contenido exclusivo de

    Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

    Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

    Cargando...