Dólar
Compra 38,70 Venta 41,10
El Observador | Pablo Ruiz Hiebra

Por  Pablo Ruiz Hiebra

Coordinador residente de las Naciones Unidas en Uruguay.
24 de octubre 2025 - 9:43hs

La aspiración de paz del ser humano es, en realidad, muy antigua. Es probable que fuera una preocupación de los cazadores recolectores, pero no hay duda de que guerra y paz fueron centrales en la conformación de civilizaciones e imperios, y mucho más tarde, en la emergencia de los estados-nación.

Con la expansión económica, tecnológica y social que vivió el mundo a finales del XIX y principios del XX llegaron también grandes fracasos de la humanidad. Dos guerras mundiales, el holocausto y varias bombas nucleares mostraron que la resolución pacífica de conflictos era el único camino posible.

El 24 de octubre de 1945 se abrió una nueva era. Había que evitar una tercera guerra mundial y alejar la larga sombra de la amenaza nuclear. Inició la ONU su senda con 51 países, Uruguay y otros 19 países de la región incluidos. En pocos años se construyó un sistema económico multilateral y se aprobó una declaración universal de los derechos humanos, que hoy cobija ocho mil millones de seres humanos. También se abrieron iniciativas académicas y filantrópicas para promover ese sueño de paz. Entre ellas el Modelo ONU, en el que cientos de estudiantes uruguayos de liceos privados - y ahora también públicos - participan cada año.

El sueño de paz se mantuvo por décadas intacto. Pese a la guerra fría, los conflictos intraestatales y la crisis de los misiles, el sistema de paz y seguridad se fue consolidando y ensanchando. Fue así como se fortaleció el concepto de solidaridad internacional, con más énfasis en la cooperación económica y ambiental, como la Agenda 2030. También se manifestó un interés creciente por los derechos humanos y los temas humanitarios.

Más noticias

Hoy la ONU tiene 193 países miembros y miles de mandatos, dirigidos a enfrentar amenazas que superan la capacidad de un solo país, como los conflictos armados, las armas de destrucción masiva, las pandemias, el cambio climático o los riesgos de un desarrollo tecnológico desregulado, entre otros.

En este 80º aniversario vemos un mundo en crisis. El multilateralismo está siendo cuestionado y sobre todo, puesto a prueba. No es un secreto que la realidad mundial es muy diferente a la de 1945. Hoy un grupo de países en desarrollo tienen un peso económico y comercial comparable a los tradicionalmente denominados más industrializados. Las fronteras semánticas se difuminan, la geopolítica evoluciona. Hay órganos de la ONU, como el Consejo de Seguridad, que los países han acordado reformar en un ambicioso Pacto para el Futuro el 2024.

Hay muchas otras cosas que mejorar para garantizar el derecho internacional en esta nueva realidad. Cabe aquí recordar que Uruguay ha contribuido a forjar muchos consensos globales, además de sus valiosos aportes a las operaciones de Paz. Es una voz amable y sensata que ayuda a construir un mundo mejor. En este contexto internacional incierto y convulso, su compromiso con el multilateralismo y la paz será más importante que nunca.

Temas:

ONU

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos