Dólar
Compra 38,55 Venta 40,95
El Observador | Rosendo Fraga (h)

Por  Rosendo Fraga (h)

Director de Análisis e Investigación en gormanlee.com
25 de noviembre 2025 - 12:30hs

El EF English Proficiency Index (EF EPI) de la organización Education First, es un ranking mundialmente reconocido que clasifica a 123 países y regiones de acuerdo a sus habilidades en inglés. El índice se basa en los resultados de más de 2,2 millones de exámenes EF SET realizados durante 2024, una prueba que evalúa la competencia lectora, auditiva, oral y escrita de adultos mayores de 18 años mediante un sistema de puntaje estandarizado. En el último tiempo, el EF EPI se fue convirtiendo en una herramienta clave para evaluar la eficacia de reformas educativas, identificar áreas de mejora y comprender el panorama global de la habilidad en inglés.

En la edición 2025 los uruguayos alcanzaron 542 puntos (cuatro más que el año pasado) y se ubicaron en la posición 34°, dentro de la categoría de países con competencia moderada. Este resultado, que implica el quinto año consecutivo de mejora, consolida a Uruguay como el tercer país con mejor manejo del inglés en América Latina, detrás de Argentina (26°) y Honduras (32°), y por encima de Paraguay (43°), El Salvador (47°), Chile (54°) y de un histórico referente regional como Costa Rica (55°).

Desde que comenzó esta medición global en 2011, Uruguay ha cruzado en siete oportunidades el umbral de los 500 puntos que separa una competencia baja de una moderada: 2018 (507), 2019 (514), y los últimos cinco años consecutivos: 2021 (509), 2022 (521), 2023 (533), 2024 (538) y ahora 2025 (542). El puntaje de este año es así el más alto de la serie histórica reciente.

A nivel regional, el desempeño uruguayo muestra una brecha cada vez más visible frente al promedio latinoamericano, que continúa en niveles bajos y con retrocesos en varios países. Mientras Uruguay asciende al 34° lugar, otras economías grandes como Brasil (75°), Colombia (76°) y México (103°) permanecen detrás, y solo Argentina y Honduras superan al país. La comparación entre ciudades parece reflejar esta distancia: Montevideo alcanza los 544 puntos y se ubica por encima de Bogotá (513), Ciudad de Panamá (492) y Ciudad de México (428), aunque por debajo de capitales con desempeños más altos como Buenos Aires (594), Santiago de Chile (578) y Lima (555). En América del Sur, Montevideo se consolida así como una de las capitales con mayor dominio del inglés dentro del grupo intermedio-alto y a una distancia favorable respecto a buena parte de las capitales de la región, aunque todavía a 50 puntos de Buenos Aires.

En comparación con sus pares regionales, Uruguay mantiene un perfil competitivo y relativamente homogéneo en las habilidades receptivas y productivas, las cuales encabeza Argentina en todos los casos. Los 560 puntos en lectura de Uruguay lo ubican por encima de Paraguay (548), Chile (535) y Brasil (516). En comprensión oral alcanza 529 puntos, superando ampliamente a Paraguay (514), Chile (499) y Brasil (468). Las mayores brechas aparecen en las habilidades productivas: en expresión escrita, Uruguay registra 504 puntos, por encima de Brasil (442) y Chile (466), y muy cerca de Paraguay (507). Finalmente, en expresión oral, la habilidad más débil a nivel global, Uruguay alcanza 483 puntos y supera con claridad a Brasil (464), Chile (439) y Paraguay (436).

Por último, respecto a los patrones etarios, la edición 2025 del índice vuelve a señalar el avance del grupo de 26 a 30 años, que este año obtuvo 574 puntos, el nivel más alto registrado para cualquier cohorte en Uruguay desde el inicio de la medición. Esto confirma que la población joven-adulta está impulsando el progreso del país y ya se ubica en el límite superior de la banda de competencia moderada, muy cerca del nivel alto.

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos