Dólar
Compra 38,55 Venta 40,95
25 de noviembre 2025 - 13:06hs

La petrolera estatal argentina YPF anunció este martes la firma de un acuerdo con la italiana ENI para explorar conjuntamente el bloque OFF-5, ubicado en aguas profundas a 200 km de la costa de Uruguay.

Con una extensión aproximada de 17.000 km² y una profundidad máxima de 4.100 metros, este bloque se encuentra en una zona considerada “estratégica por su potencial geológico”, según la compañía.

Como ha informado El Observador, estudios recientes señalan similitudes con la cuenca Orange, en Namibia, donde se han registrado importantes descubrimientos de petróleo.

Más noticias

“Ambas áreas compartieron estructuras tectónicas antes de la separación continental, lo que refuerza las expectativas sobre oportunidades en el Atlántico”, señaló un comunicado oficial.

La asociación se estructuró bajo la modalidad farm-out, mediante la cual ENI Uruguay Ltd. adquiere el 50% de participación en el bloque y asumirá su operación una vez finalizado el proceso.

“Este paso conjunto con ENI nos permite avanzar en la exploración offshore. Incorporamos conocimiento global y capacidades que nos posicionan para aprovechar oportunidades en una región con gran potencial, reafirmando nuestra visión de crecimiento y liderazgo en proyectos innovadores”, afirmó el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, que participa en el evento Energía Summit 2025, organizado por El Observador en Montevideo.

“ENI es una de las mejores compañías del mundo en operaciones offshore; es la empresa que más rápido desarrolla proyectos cuando se producen descubrimientos en aguas profundas. Ese es el objetivo que tenemos. (...) Lo que haremos ahora es analizar la sísmica 3D de los 17.000 kilómetros cuadrados del bloque. Ese trabajo lo realizará ENI en Milán, y a fin de año decidiremos si perforamos o no el pozo. Personalmente, creo que la probabilidad de perforar el pozo es alta", añadió el ejecutivo.

La incorporación de un socio en un bloque ya asignado requiere aprobación de Ancap y el Poder Ejecutivo.

En octubre pasado, las dos compañías habían firmado un contrato para avanzar en la ingeniería de la etapa más grande del proyecto Argentina LNG, “consolidando una relación estratégica que combina experiencia global y capacidades locales para impulsar el desarrollo energético en la región”, según se informó. Esa iniciativa representa un avance hacia la construcción de una infraestructura integrada que permitirá producir hasta 12 millones de toneladas de gas natural licuado por año en el vecino país.

Sin título

El renovado interés internacional impulsa la exploración de hidrocarburos en Uruguay

En la actualidad, Ancap mantiene contratos de exploración y producción de hidrocarburos con petroleras internacionales en siete áreas de la plataforma continental. Es la primera vez que todas las áreas del offshore uruguayo cuentan con contratos vigentes.

Uruguay continúa la búsqueda de hidrocarburos porque esta fuente de energía seguirá siendo utilizada globalmente durante varias décadas.

A esto se suman las similitudes geológicas entre las cuencas uruguayas y las de Namibia, donde a comienzos de 2022 se registraron dos grandes descubrimientos de petróleo y gas, así como los hallazgos recientes en Surinam.

Estos descubrimientos renovaron el interés por el margen uruguayo y han disminuido el riesgo exploratorio. Sin embargo, Ancap señala que, al tratarse de cuencas de frontera, la probabilidad de encontrar un yacimiento sigue siendo baja.

A pesar de estos desafíos, varias empresas que en el pasado se habían retirado decidieron volver a la región. Cabe recordar que Uruguay cargaba con el antecedente del resultado negativo de Total Energies, que en 2016 perforó un pozo en la plataforma marítima sin hallar petróleo.

Los contratos actuales pueden extenderse hasta por 30 años, incluyendo las etapas de exploración y eventual producción.

El primer subperíodo exploratorio, iniciado entre fines de 2023 y comienzos de 2024, tiene una duración de cuatro años, durante los cuales las empresas deben cumplir ciertos compromisos para acceder a posibles extensiones.

ancap

Los programas de trabajo incluyen la evaluación de la geología del petróleo, el análisis de recursos prospectivos y el reprocesamiento de datos existentes.

Además, el consorcio APA–Shell prevé el levantamiento, procesamiento e interpretación de 2.500 km² de sísmica 3D en el bloque 4, según información de Ancap.

También está comprometida la perforación de un pozo exploratorio en aguas de más de 2.500 metros de profundidad por parte de APA Corporation en el bloque 6. Según información publicada por El Observador, esta actividad podría realizarse entre finales de 2026 y comienzos de 2027.

¿Cómo se compone hoy el mapa petrolero del offshore uruguayo?

  • Bloque 2: Tiene contrato la empresa Shell.

  • Bloque 3: Fue adjudicado a Challenger Energy Group (ex Bahamas Petroleum).

  • Bloque 4: Tiene contrato un consorcio conformado por APA y Shell (50%-50%; APA operador).

  • Bloque 5: Tiene contrato la argentina YPF que incorpora a la italiana ENI.

  • Bloque 6: Tiene contrato APA Corporation (ex Apache).

  • Bloque 7: Tiene contrato la empresa Shell.

Temas:

YPF Ancap petróleo Uruguay gas y petróleo Eni

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos