Dólar
Compra 38,15 Venta 40,55
28 de noviembre 2025 - 5:00hs

Aunque Uruguay ya no tiene bloques petroleros disponibles para ofrecer en su plataforma marítima, la llegada de nuevas empresas al offshore continúa siendo un elemento central para la estrategia energética del país.

Así lo explicó el geólogo y exdirector de Exploración y Producción de Ancap, Héctor de Santa Ana, al detallar por qué los acuerdos de farm-in —el ingreso de nuevas compañías a contratos ya existentes— se han vuelto determinantes para sostener el avance exploratorio.

Los farm-in permiten sumar empresas más fuertes, con espalda financiera y mayor capacidad técnica, algo esencial en un país donde los bloques ya están adjudicados, explicó De Santa Ana en declaraciones al programa Otra Mañana de radio Oriental.

Más noticias

En otras palabras, el país ya no busca atraer compañías para obtener nuevos contratos de exploración, sino para fortalecer los contratos vigentes, aumentar la inversión y asegurar que las fases siguientes puedan desarrollarse.

Por qué importa que entren nuevas empresas

Cada contrato de exploración consta de varias etapas e implica compromisos crecientes. Entre ellos, la perforación de un pozo, que ocurre generalmente en una segunda fase luego de cuatro años, y requiere desembolsos millonarios.

“Ya no se juega con US$ 1 millón, se juega con US$ 155 millones, US$ 200 millones, como puede salir un pozo en esos guarismos de profundidad y de lámina de agua”, afirmó el experto.

Por eso, sumar nuevos socios —especialmente compañías de gran escala— es vital para que las operadoras puedan afrontar ese salto financiero sin poner en riesgo el proyecto.

“Estamos buscando Namibia”

Como adelantó El Observador, la petrolera estatal argentina YPF firmó un acuerdo con la italiana ENI (Ente Nazionale Idrocarburi) para explorar conjuntamente el bloque 5, ubicado en aguas profundas a 200 km de la costa de Uruguay.

Con una extensión aproximada de 17.000 km² y una profundidad máxima de 4.100 metros, este bloque se encuentra en una zona considerada “estratégica por su potencial geológico”.

Estudios recientes señalan similitudes con la cuenca Orange, en Namibia —donde se han registrado importantes descubrimientos de petróleo—, lo que, sumado a la abundante información geológica generada en los últimos 20 años, ha incrementado sustancialmente la probabilidad de hallazgos en el mar uruguayo.

ENI adquirirá el 50% de participación en el bloque y asumirá su operación una vez finalizado el proceso de aprobación. En el transcurso de 2026 se decidirá si se perfora un pozo en años siguientes. “Creo que la probabilidad de que avancemos con la perforación es alta", dijo esta semana el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, en el evento Energía Summit de El Observador. “Estamos buscando Namibia”, resumió.

La vuelta de Chevron

Como informó El Observador, a principios de 2024, la estadounidense Chevron adquirió parte de los derechos que posee la compañía británica Challenger Energy Group en el mar uruguayo.

La operación involucró al bloque 1, un área de 14.500 kilómetros cuadrados ubicado a unos 100 kilómetros de la costa uruguaya y adjudicado en 2020. De esa forma, y luego de 50 años, Chevron volvió al bloque donde hizo los dos primeros pozos en el mar uruguayo.

La empresa compró una participación operativa del 60%, luego de que el titular de la licencia buscara un socio.

3

A pesar de que no hay nuevos bloques para adjudicar, Uruguay continúa realizando presentaciones y contactos en el exterior para atraer empresas interesadas en integrarse a los proyectos ya adjudicados.

En un escenario donde la exploración en aguas profundas implica altos costos y largos plazos, la entrada de nuevos actores no solo diversifica el riesgo, sino que incrementa la probabilidad de que Uruguay logre concretar pozos exploratorios, paso indispensable para evaluar su potencial hidrocarburífero.

“Ojalá que entren, y sabemos que van a entrar más empresas, porque hemos trabajado con muchas compañías que están a punto de firmar otro farm-in, otras integraciones; eso es plata que se suma a la inversión a riesgo”, expresó De Santa Ana, que encabezó procesos como la Ronda Uruguay 2009, la Ronda Uruguay II (2012) y Ronda Uruguay 3 (2018) desarrollados por Ancap con aval del Poder Ejecutivo.

En la actualidad, la empresa estatal mantiene contratos de exploración y producción de hidrocarburos con petroleras internacionales en siete áreas de la plataforma continental como resultado de la Ronda Uruguay Abierta, que tuvo lugar en los primeros años de este lustro. Es la primera vez que todas las áreas del offshore uruguayo cuentan con contratos vigentes.

“Se está explorando para 50 años, para 60 años, para 100 años, porque por más fuerza que le estemos poniendo a las energías renovables, las energías renovables no llegan nunca a cubrir la demanda energética sistemática que tiene cada país”, señaló.

El geólogo añadió que, sin haber encontrado todavía roca generadora en el offshore, el “problema” en Uruguay es de “economicidad, no de descubrimiento”. Es decir, el desafío radica en que lo que se encuentre sea viable y rentable en el presente, dadas los precios, los costos y las condiciones tecnológicas actuales.

Temas:

Uruguay petróleo YPF Ancap Chevron

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos