A un año de la muerte de un hombre que cayó sobre pinchos, la IMM no reglamentó la prohibición de la arquitectura hostil
El caso de un hombre que cayó en unos pinchos en Barrio Sur llevó a que la intendencia prohibiera estos elementos
7 de noviembre 2025 - 5:00hs
Ejemplo de arquitectura hostil que sigue presente en el Municipio B
Foto: Mateo Piaggio
El 20 de octubre de 2024, un hombre de 30 años caminaba por Barrio Sur junto a su familia, cuando se tropezó y cayó sobre unos pinchos en la fachada de un edificio en Héctor Gutiérrez Ruiz y Durazno. Las heridas en su cabeza hicieron que entrara en coma y que en noviembre muriera. Ese tipo de elementos se enmarcan dentro lo que se conoce como arquitectura hostil o defensiva.
Aunque era una preocupación de larga data de la entonces alcaldesa del Municipio B, Silvana Pissano, recién pudo lograr un cambio cuando sucedió la tragedia. A partir de este caso, le envió una carta a la intendencia pidiendo que prohibiera a través de una normativa este tipo de elementos en la vía pública.
Ejemplos en Montevideo de la llamada "arquitectura hostil"
Foto: Mateo Piaggio
La comuna, todavía bajo la gestión de Mauricio Zunino –quien reemplazó a Carolina Cosse–, envió en febrero de este año el texto de un decreto para la Junta Departamental. Un mes más tarde, en fines de marzo, los ediles lo aprobaron.
El decreto decía que la intendencia reglamentaría el texto en un plazo de 60 días después de su promulgación –que se realizó el 7 de abril–. En esa reglamentación, determinaría específicamente qué elementos quedarían prohibidos. Sin embargo, para noviembre de este año, eso no sucedió.
La normativa aprobada por la junta
El decreto departamental 39.038 prohíbe "la instalación en fachadas, cercos, cerramientos, límites o estructuras de cualquier tipo, de elementos físicos (...) que representen riesgos significativos para la integridad de las personas".
Esta prohibición aplicaba a la vía pública, a espacios públicos o a espacios privados que "tengan acceso directo desde el espacio público, y/o estén librados al uso público".
El incumplimiento de la intimación de retirar, o adecuar los elementos para que dejen de ser peligrosos, se puede sancionar con una multa de UR 2, es decir, más de $3.600 a valores de hoy, cada día mientras la persona no haga lo que se le exigió.
Por otra parte, la normativa establece una multa máxima de 20 unidades reajustables, es decir, unos $36.700.
Para determinar la multa, la intendencia debe regirse por algunos criterios: "la gravedad de la infracción; el tipo y la jerarquía del edificio -cuando corresponda- los cuales serán definidos por la reglamentación; la conducta adoptada por el infractor al momento de constatarse la contravención; y las acciones correctivas realizadas con posterioridad, de manera voluntaria".
Ejemplos en Montevideo de la llamada "arquitectura hostil"
Foto: Mateo Piaggio
Si ante las intimaciones, la persona no retira los elementos, la intendencia queda facultada a hacerlo sin que los deterioros producidos por este accionar den lugar a una "indemnización de ninguna clase".
La normativa dice también que la reglamentación de la comuna determinará qué elementos entran dentro de lo prohibido. "La reglamentación podrá establecer los elementos cuya instalación, ya sea por su diseño, ubicación, altura, composición o, en general, por cualquier característica, supongan un riesgo significativo para la integridad física de las personas".
Sin perjuicio de esto, el decreto declara que "tienen dicho carácter aquellos que sean punzantes y/o cortantes de acuerdo a la reglamentación referida, con características que supongan un riesgo significativo para la integridad física de las personas".
En cualquier caso, la intendencia nunca reglamentó la normativa, pese a que el texto donde se promulgó dice que lo haría en los 60 días posteriores.
La normativa votada en marzo dice también que la intendencia debe hacer una "una campaña de difusión y concientización dirigida a la ciudadanía, con el objetivo de informar sobre los riesgos de la arquitectura hostil, las disposiciones de este decreto y, especialmente, el plazo establecido para cumplir con la adecuación o retiro".
Sin embargo, la comuna tampoco hizo eso.
De todas formas, desde la Defensoría del Vecino dijeron "se retiraron muchos" elementos de arquitectura hostil en los últimos tiempos.
Lugares de Montevideo donde se removió la llamada "arquitectura hostil"
Foto: Mateo Piaggio
"Hace un mes nosotros encontramos un par de situaciones y enviamos a la intendencia fotos y demás, y en uno de esos casos se retiraron las estructuras", dijo el responsable de la defensoría, Daniel Arbulo, en diálogo con El Observador.
Según una recorrida de El Observador por el Municipio B, algunos elementos fueron removidos o adaptados para que dejen ser peligrosos, pero otros siguen presentes. Los pinchos que motivaron la muerte del hombre de 30 años fueron retirados un tiempo atrás.