Dólar
Compra 38,15 Venta 40,55
28 de noviembre 2025 - 5:00hs

La construcción de un túnel por la Avenida 18 de Julio es uno de los puntos más discutidos de la reforma que quiere realizar el gobierno para el transporte metropolitano.

La extensión de este pasaje subterráneo fue motivo de negociación entre la Intendencia de Montevideo y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Preocupado por el impacto y la duración de las obras en esta avenida, Mario Bergara propuso que el túnel comenzara en Ejido y terminara en Plaza Independencia, tal como informó El Observador meses atrás. Sin embargo, en los últimos días la ministra Lucía Etcheverry dijo a El País que comenzaría en Eduardo Acevedo, similar a lo que proponía el plan en el que se basó el ministerio: lo que presentó el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) en octubre del año pasado.

La resolución de qué hacer con 18 de Julio es clave porque es uno de los tramos donde el tráfico es más lento. Si las autoridades quieren mejorar sustancialmente los tiempos de viaje del transporte público, deben solucionar el tránsito por esta avenida, si bien también habrá carriles exclusivos por otras arterias, como 8 de Octubre y Avenida Italia.

Más noticias

Aunque apenas se ha dado información sobre los planes para 18 de Julio, un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) –institución que abrió una línea de crédito de US$ 500 millones para que Uruguay realice esta reforma– muestran lo que está pensado.

Se prevé que haya un túnel por debajo de la avenida por el que viajen ómnibus BRT –vehículos articulados que transportan más de 200 pasajeros y que van a alta velocidad–.

El plan habla de un túnel de 3,2 kilómetros –aunque es un factor que puede cambiar dependiendo de qué se acuerde– con seis paradas bajo tierra y salida hacia la superficie.

"Este diseño permite garantizar rapidez y eficiencia en los viajes, contando con frecuencias en ambos sentidos cada 3 minutos, permitiendo disminuir tiempos de traslado de todo el recorrido de 22 a solo 7 minutos", dice un documento de setiembre de este año, al que accedió El Observador.

En ese túnel habría dos carriles de 3,5 metros de ancho: uno para cada dirección.

Además, habría una vía peatonal de 0,9 metros de ancho a lo largo de todo el trayecto que permitiría "evacuaciones seguras y operaciones de mantenimiento sin interferir con el tránsito vehicular" en caso de emergencias.

Renders del túnel por debajo de la Avenida 18 de Julio que se prevé hacer en el marco de la reforma del transporte metropolitano

El proyecto incluye también dos puntos de "resguardo" para los ómnibus BRT que queden fuera de servicio, "lo que permite mantener la continuidad operativa incluso ante eventos imprevistos", dice el BID.

Las estaciones subterráneas, para ascender y descender de los ómnibus, estarían cada aproximadamente 500 metros. Cada estación, de acuerdo al plan, incluiría baños públicos accesibles, espacios con cámaras de videovigilancia, intercomunicadores de emergencia y señalización tanto digital como analógica para orientar sobre "el funcionamiento del sistema".

Los muros de las estaciones estarían revestidos con "materiales resistentes al vandalismo y a la humedad", habría sectores "podotáctiles" para personas con discapacidades visuales y los techos contarían con sistemas de iluminación LED de "alta eficiencia".

Las estaciones estarían conectadas con el nivel de calle mediante escaleras comunes, escaleras mecánicas y ascensor apto para personas en sillas de ruedas y "otros dispositivos de accesibilidad universal".

El túnel tendría además un sistema de ventilación para lidiar con "situaciones de emergencia o acumulación anómala de temperatura y humedad". En cualquier caso, los ómnibus serían totalmente eléctricos.

Una característica "distintiva" del diseño de este plan es la incorporación de "lucernarios o sistemas de captación de luz natural" para conectar los andenes abajo con la calle arriba.

La conexión visual y estética es importante para este proyecto. De acuerdo al documento del BID, la solución de hacer un túnel por 18 de Julio "permite compatibilizar las necesidades funcionales del transporte con la preservación del carácter urbano".

Por arriba de 18 de Julio

Según el informe del BID, estas obras en 18 de Julio suponen una oportunidad para rediseñar integralmente esta zona de la ciudad.

"Este rediseño, que integra movilidad, espacio público, ecosistemas urbanos y servicios, se presenta como una de las apuestas más ambiciosas y necesarias del Montevideo del siglo XXI", afirma.

Por ejemplo, la propuesta propone que sobre 18 de Julio la forma "preferente" de desplazarse sea andar a pie. Uno de los grandes cambios sería la ampliación de las veredas.

De todas formas, las dos aceras, la sur y la norte, enfrentarían modificaciones distintas.

La primera, que recibe mayor exposición solar, se ampliaría entre 5 y 6 metros "convirtiéndose en el soporte principal del corredor ecosistémico del proyecto". Aquí estarían los espacios para ingresar a las estaciones subterráneas.

Estos accesos a nivel de superficie serían "estructuras ligeras y permeables visualmente, diseñadas con acero inoxidable, vidrio de seguridad y techos verdes, aportando a la regulación térmica y al paisaje urbano desde una lógica sustentable".

En estas espacios habría también baños accesibles disponibles las 24 horas, salas de lactancia, pequeños emprendimientos, atención ciudadana y zonas de información sobre el transportes y eventos culturales.

En esta acera, habría también "buena parte del sistema de infraestructura verde y azul, que incluye jardines de lluvia, zanjas vegetadas, áreas permeables, arbolado de alineación con especies nativas, y otras soluciones basadas en la naturaleza".

Renders de las obras previstas para 18 de Julio en el marco de la reforma del transporte metropolitano

En la otra acera, que está menos expuesta al sol, el ensanche sería menor: de entre 1 y 1,5 metros.

Allí estaría la ciclovía –que actualmente está en el centro de la avenida–. Incluir el espacio para bicicletas en esta acera permite generar un equilibrio entre ambos lados de la calle, es decir, que la acera sur no concentre casi todo el uso.

En la acera norte habría bancos, bicicleteros, puntos de recolección selectiva de residuos y vegetación –que sería la misma que ha plantado últimamente la intendencia–.

Más allá de una acera o la otra, el rediseño de 18 de Julio tomaría en cuenta las características "específicas" de cada uno de sus tramos.

Por ejemplo, se conformarán "amplias zonas de encuentro y espera" con "mobiliario dispuesto para favorecer la permanencia, la visibilidad y el flujo peatonal durante los horarios de mayor afluencia en las inmediaciones de salas de espectáculos o espacios culturales".

En un sentido similar, para los locales gastronómicas se prevé expandir el uso comercial hacia la calle con áreas para mesas y sillas.

Por otra parte, los materiales que se quieren usar responden a una "lógica de durabilidad y sostenibilidad, priorizando aquellos que tengan baja huella ambiental y alto rendimiento en el tiempo".

El soterramiento de 18 de Julio

Con el fin de tener toda la información disponibles sobre el subsuelo de 18 de Julio, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas empezó a hacer estudios en seis puntos de la avenida para conocer si se podría soterrar la avenida.

La ministra Lucía Etcheverry dijo días atrás –en el programa Quién es Quién de Diamante FM y Canal 5– que la información "parcial" indicaba que era viable.

20250516 Entrevista a Lucía Etcheverry.

De acuerdo al documento citado previamente, para el soterramiento hay varias opciones, la excavación del "método Autstríaco", la "excavación con tuneladora" y la "excavación a cielo abierto".

Otro informe del BID, señala que es necesario incorporar profesionales "especializados en seguridad y salud ocupacional" por las tareas de "alto riesgo" que se llevarán adelante en las obras por la avenida. También se deberá estudiar el impacto que tendrá en la movilidad de la zona.

Advierte también que 18 de Julio es un espacio usado tradicionalmente para expresiones multitudinarias, como desfiles de carnaval en verano y marchas de fuerte contenido social, como la del 8 de Marzo o la del Silencio.

En cualquier caso, el organismo internacional señala también que en el proceso de soterramiento de la avenida podría haber "hallazgos fortuitos" principalmente cerca de la Puerta de la Ciudadela.

Temas:

18 de julio Montevideo Mario Bergara

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos