Gobierno consigue los fondos para la reforma del transporte: cerró con el BID, está en trámites con la CAF y el Banco Mundial
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó una línea de crédito condicional por US$ 500 millones, lo que supone gran parte de la inversión que prevé hacer el Ministerio de Transporte
27 de noviembre 2025 - 5:00hs
Render del proyecto que presentó el Cinve en octubre de 2024 Foto: Cinve
En los últimos días, el gobierno nacional logró cerrar gran parte del financiamiento para lo que será una de las grandes obras del período de Yamandú Orsi: la reforma del transporte metropolitano.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) comunicó que aprobó una línea de crédito condicional de US$500 millones para invertir en el sistema de transporte metropolitano de Montevideo.
Se trata de una parte importante del financiamiento que requerirá la reforma.
El resto de la inversión se conseguirá con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco Mundial, dijeron fuentes de la cartera a El Observador. El MTOP ya se encuentra en trámites para acordar con estos organismos.
Desde el ministerio no quisieron decir a cuánto ascenderá la inversión total. El proyecto está basado en lo que presentó el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) en octubre del año pasado. Allí, se planteaba que los cambios suponían una inversión de US$ 528 millones, si bien durante la campaña el ahora intendente de Montevideo, Mario Bergara, había calificado de "optimista" esa suma.
Render presentado en octubre de 2024 por el Cinve a la altura de 8 de Octubre y Cibils Cinve
Render presentado en octubre de 2024 por el Cinve a la altura de 8 de Octubre y Cibils
Cinve
Confirmado los ómnibus BRT
Más allá del dinero, hay otro aspecto clave que parece haber despejado la comunicación del BID.
Públicamente, las autoridades, tanto a nivel nacional como departamental, se han mostrado cautas respecto a confirmar qué modalidad de transporte tendrá esta reforma.
Pero desde hace meses ya está definido que el gobierno apuesta por los ómnibus BRT (vehículos grandes que viajan por carriles exclusivos) y la comunicación del BID confirma que se trabajará con este tipo de ómnibus y no con un tranvía por la costa ni con un tren aéreo.
"El programa financiará la implementación de un sistema de Bus de Rápido Tránsito (BRT por su sigla en inglés) eléctrico y de alta capacidad en dos corredores troncales: Avenida 8 de Octubre y Avenida Italia", dice la información publicada en la página web del organismo internacional.
El proyecto del gobierno implica conectar Zonamérica y El Pinar con Ciudad Vieja, a través de dos ejes: Camino Maldonado / 8 de Octubre / 18 de Julio y Giannattasio / Avenida Italia.
Documento del Cinve para transformar el transporte público en el área metropolitana
Foto: Cinve
"El sistema incluirá estaciones, carriles exclusivos segregados, pasos a desnivel en cruces principales, un tramo subterráneo en la Avenida 18 de Julio y una terminal intercambiadora en “Tres Cruces”, punto de conexión entre ambos corredores", añade la comunicación del BID.
Algunos aspectos del proyecto todavía se siguen negociando entre el gobierno nacional y las intendencias. Uno de los puntos calientes es qué hacer con 18 de Julio.
La propuesta del Cinve, en la que se basó el MTOP, planteaba que la avenida tuviera un pasaje subterráneo desde el cruce con Fernández Crespo hasta Plaza Independencia. Por ese desnivel irían exclusivamente los ómnibus BRT para evitar el tráfico de los autos particulares.
Meses atrás, como informó El Observador, el intendente montevideano Mario Bergara planteó que el túnel comenzara en el cruce con Ejido. El líder de Seregnistas está preocupado por el impacto y la duración de las obras en la avenida principal de la ciudad. Sin embargo, hace unos días, la ministra Etcheverry dijo a El País que el tramo subterráneo comenzaría desde Eduardo Acevedo, es decir, varias cuadras antes de lo que proponía Bergara y prácticamente lo mismo que planteaba el Cinve.
20250730 Mario Bergara. Congreso de Intendentes y Poder Ejecutivo acuerdan transferencias para el quinquenio.
Foto: Inés Guimaraens
Licitar a fines de 2026
Además de aprobar la línea de crédito condicional por US$ 500 millones, el directorio del BID autorizó un primer préstamo de US$ 10 millones. Este dinero tiene el fin de "fortalecer" la contratación de servicios de infraestructura y de transporte, así como mejorar la "coordinación interinstitucional y las capacidades técnicas de las instituciones responsables".
Este dinero servirá para sustentar la elaboración de los proyectos que lleven a licitar las obras previstas.
Con este primer apoyo del BID, se buscará avanzar teniendo "el nivel de definición adecuado para estructurar licitaciones de alta calidad, reducir riesgos contractuales y asegurar una ejecución y operación eficientes y sostenibles".
20250516 Entrevista a Lucía Etcheverry.
Foto: Inés Guimaraens
El gobierno prevé hacer varios llamados a licitación para esta reforma. La ministra Lucía Etcheverry dijo a El País que "ojalá" las licitaciones se puedan hacer "en los últimos meses" de 2026.
Los ómnibus BRT, que de realizarse la reforma recorrerían dos corredores troncales desde Canelones a Montevideo, serían operados por las empresas que actualmente trabajan en la zona metropolitana, como Cutcsa.
La intención en una etapa siguiente del proyecto es avanzar en la conexión hacia el oeste de Montevideo con el departamento de San José. El departamento maragato integra la entidad de transporte metropolitano que crea la Ley de Presupuesto para gestionar el nuevo sistema. San José está allí junto al MTOP y a las intendencias de Montevideo y Canelones.