Los clubes del fútbol uruguayo dispondrán de US$ 5.500.000 para invertir en infraestructura en los próximos cuatro años como parte de los nuevos acuerdos que la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) firmará con las empresas que se queden con los derechos de televisión del fútbol local.
De acuerdo a lo que establece la propuesta económica en el llamado a licitación que la AUF publicó el 1° de octubre, las empresas deben plantear una "prima de exclusividad del contrato (obligatoria)" con una suma de 3% de los montos mínimos totales que serán destinados a infraestructura".
Los montos mínimos del contrato equivalen a US$ 5.500.000 que se desprenden de los US$ 184 millones que pagarán en total las empresas a las que le adjudiquen las licitaciones para el período 2026-2029.
Esta prima la deberán pagar dentro de los 180 días hábiles siguientes a la adjudicación, es un pago único y no reembolsable.
Por tanto, a mediados del próximo año la AUF dispondrá del dinero que, según establece el llamado abierto, lo destinará a "obras de infraestructura en estadios, a fin de fortalecer la seguridad y experiencia del público en los estadios".
Uno de los grandes objetivos del presidente Ignacio Alonso, desde que asumió en 2019 como presidente de la AUF es iluminar los estadios de los clubes que compiten en Primera División dentro de las exigencias de Conmebol.
Actualmente los estadios en el fútbol uruguayo que tienen iluminación son el Estadio Centenario, Gran Parque Central (Nacional), Campeón del Siglo (Peñarol), Parque Viera (Wanderers), Estadio Luis Franzini (Defensor Sporting), Parque Federico Saroldi (River Plate), Estadio Luis Tróccoli (Cerro), Campeones Olímpicos (Boston River), Estadio Ubilla de Melo (Cerro Largo), Parque Prandi y Estadio Supicci (Plaza) y el Parque Palermo que utilizan varios equipos.
No todos estos estadios tienen la iluminación exigida por Conmebol.
No están iluminados los estadios de Danubio, Liverpool (que el próximo año construirá su nuevo estadio), Progreso, Racing, Juventud y Miramar Misiones, de los equipos que este año compitieron en Primera División.
Las exigencias que establece el pliego para las empresas sobre la prima de exclusividad para infraestructura
En los pliegos que la AUF publicó el 1° de octubre quedó establecido de esta forma el pago de la prima:
"6.3.2. Contenido de Ofertas Económicas. La PROPUESTA ECONÓMICA, debe ser presentada diligenciando la Proforma 10, la cual estará compuesta por:
i. Prima de Exclusividad del CONTRATO (obligatoria)
El CONCURSANTE deberá ofrecer una suma de 3% de los montos mínimos totales requeridos establecidos en la Sección 6.3.1., por todos los derechos comerciales por los cuales oferte, en concepto de prima de exclusividad en la celebración del CONTRATO.
Dicha prima debe ser pagada dentro de los ciento ochenta (180) días hábiles siguientes a la adjudicación y tiene como finalidad compensar a la AUF por la exclusividad que garantiza al CONCURSANTE que haya celebrado el CONTRATO, durante toda su vigencia. La prima de exclusividad es un pago único, irrevocable, no reembolsable y no compensable con los mínimos garantizados.
Los fondos recaudados con esta prima serán destinados a obras de infraestructura en estadios, a fin de fortalecer la seguridad y experiencia del público en los estadios.
Este ítem es objeto de puntuación, y es de obligatorio ofrecimiento".
Además, en el período de preguntas que las empresas realizaron durante las tres primeras semanas de la licitación, el 14 de octubre uno de los interesados en adquirir los derechos realizó la pregunta número 15 sobre la forma de pago de esta prima.
Esta fue la consulta: "¿Se consulta inicialmente si esta prima puede pagarse en los primeros 180 días de cada año del contrato, proporcionalmente al precio anual del mismo, y adicionalmente si puede pagarse en especie, es decir, encargándose el adjudicatario o quien éste decida en conjunto con la AUF de las obras de infraestructura, acordando también el costo de las mismas con la AUF?"
La respuesta de la AUF: "la prima de exclusividad debe ser pagada siguiendo los lineamientos informados en el documento RFP". Esto implica que tendrán que pagarlo en los primeros seis meses del contrato.
¿En qué está el proceso de la licitación?
La AUF comunicó este martes a las dos empresas de cada uno de los lotes que seguirán pujando para quedarse con los derechos del fútbol uruguayo hasta 2029. Según pudo confirmar Referí, siguen en carrera dos empresas en cada uno de los seis sublotes. También hubo dos ofertas globales para hacerse del paquete completo de los lotes 1 a 5.
El streaming, el producto más disputado en esta licitación, duplica la base que estableció la AUF (de US$ 8.500.000 pasa a US$ 17 millones) y esto dispara los ingresos que podrá conseguir el fútbol uruguayo para los próximos cuatro años.
En este escenario sumando todas las ofertas mínimas exigidas y con la información de que el streaming trepó a US$ 17 millones por año (US$ 68 millones en cuatro años), la AUF podrá alcanzar ingresos por temporada de US$ 54 millones y, por tanto, para los próximos cuatro podrá recaudar US$ 216 millones brutos.