Dólar
Compra 38,55 Venta 40,95
El Observador | Galleta de campaña

Por  Galleta de campaña

Por Diego Cayota, Santiago Soravilla y Ramiro Pisabarro
26 de noviembre 2025 - 12:00hs
Embed - El PIT-CNT vuelve a embretar al FA y aumenta la tensión con Argentina por planta en Paysandú

La posible instalación de una planta de hidrógeno verde en Paysandú ya está generando repercusiones a los dos lados del río Uruguay. La autorización que otorgó Uruguay este martes es seguida de cerca por las autoridades argentinas que llegarán al país este miércoles.

La venta de la radio M24, hasta ahora propiedad del MPP, se transformó en un hecho político que llegó hasta la orgánica del Frente Amplio y que puso al sector mayoritario del oficialismo en el foco de las críticas.

Los colorados volvieron a quedar divididos en el Senado, la discusión sobre el sector forestal quedará para el año que viene y las chances de que se aprueben cambios al levantamiento del secreto bancario se alejan.

Te damos la bienvenida a una nueva edición de Galleta de campaña.

Conflicto en el horizonte

Ambiente le dio la autorización de locación a HIF, la empresa que pretende producir combustibles sintéticos a partir de hidrógeno en Paysandú. La resolución fue tomada 48 horas antes que llegara una importante delegación argentina –encabezada por el canciller Pablo Quirno–, que venía a hacer los últimos esfuerzos diplomáticos para cambiar el lugar.

La cita es a las 14.30 en el Palacio Santos.

Al decir de un informante, la decisión “inicia otro capítulo” en el conflicto ya que los argentinos no pretenden quedarse de brazos cruzados. De hecho, junto a Quirno vendrán el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y el intendente de Colón, José Luis Walser.

Lenguaje diplomático al margen, en el gobierno saben que no será una reunión fácil y de hecho este martes varios jerarcas –entre ellos la ministra Fernanda Cardona– estuvieron en la Cancillería planificando los mensajes que pasarán en el encuentro.

La semana pasada, Mario Lubetkin le reiteró a Quirno que no querían generar “ningún conflicto” que afecte la relación bilateral. En este sentido, en el oficialismo abrazan el párrafo de la resolución que habla de que en la evaluación del estudio de impacto ambiental pueden “surgir elementos en cuanto a la profundización de información de algunos aspectos relevantes que podrían resultar limitantes para autorizar el presente proyecto”. El fantasma del lío por las papeleras sobrevuela el río Uruguay.

Cancilleres de Uruguay y Argentina, Mario Lubetkin y Pablo Quirno

Les dio la espalda

La COP 30 de Belém, que terminó el fin de semana, dejó gusto a poco en Uruguay y los países de Latinoamérica. Brasil, el anfitrión, terminó aislándose, dándoles la espalda y privilegiando su vínculo con los Brics pese a integrar el grupo SUR.

De hecho, el texto final que debía mencionarlo, no habla explícitamente del abandono de los combustibles fósiles lo que se interpretó como una gran victoria de las potencias petroleras.

Desde la sociedad civil nos contaron que las diferencias no solo se dieron durante la negociación sino también en el plenario, principalmente durante la aprobación de la meta global de adaptación y el set de indicadores para definir qué tanto está cumpliendo un país en función de los recursos que recibe.

Como en otros foros multilaterales, las decisiones en las COP se toman por consenso.

Sin embargo, en este caso, el presidente André Correa do Lago fingió demencia para evitar que le bloquearan el texto sobre este asunto. No dio la palabra a Uruguay, Panamá y otros países que querían expresar su desacuerdo. El escándalo que se armó fue tal que Colombia expresó su disenso y Gustavo Petro terminó peleándose con Lula.

Los indicadores habían sido negociados desde hacía dos años y elaborados por un panel de expertos de Naciones Unidas, pero fueron descartados por Brasil, que sacó de la galera otros.

Ese tema era uno de los principales objetivos de Uruguay.

Pese a estas pálidas, hubo algunas buenas. Se logró un incremento en el tope por país del dinero que recibe del Fondo de Adaptación, pasando de US$ 20 millones a US$ 40 millones; se acordó que las discusiones sobre financiamiento deben respetar las obligaciones establecidas en el artículo 9 del Acuerdo de París –que plantea que los más grandes y que más emiten deben poner dinero para ayudar a los pequeños– y se avanzó en el mecanismo de transición justa.

El medio propio

Instalada ya por todas las redes, la polémica por la venta de M24 y el cese repentino de sus trabajadores también escaló a la cúpula de la Huella de Seregni. Fernando Pereira informó el lunes en el Secretariado Ejecutivo que ante las inquietudes recibidas de otros compañeros, se había asesorado sobre la operación comercial.

Pereira desmintió trascendidos de que la radio hubiera sido ofrecida en primer lugar al Frente Amplio. También aclaró que si eso hubiera sucedido, él no lo hubiera aceptado, ya que no está de acuerdo con que el FA tenga un “medio partidario”.

Se trata de una vieja discusión de la izquierda que volvió a aflorar con el cierre de los programas de M24, más allá de que estos no fueran partidarios. Ríos de tinta han corrido de dirigentes que defienden que la izquierda comience a pisar fuerte en el ecosistema mediático, y más aún de los propios “compañeros” que han remarcado lo inviable e inconveniente de la propuesta.

Pereira publicó en su Facebook este martes que “el dolor es aún mayor” ante el cierre de M24 por su “rol tan importante para promover y cultivar valores con los que” se sienten “cerca” y que “incorporó voces a la pluralidad de nuestro país”. “La diversificación del sistema de medios requiere un volumen de inversiones que resulta muchas veces excluyente y que a muchos medios les resulta insostenible”, concluyó.

Distintas voces del Secretariado que consultamos por este tema nos confesaron que una reflexión que sobrevoló el lunes fue, a entender de muchos, la preocupación por la “pérdida” de “pluralidad” en el dial.

La radio de Pepe

Durante la misma reunión, el emepepista Heber Bousses explicó que la decisión de vender M24 respondió exclusivamente a un tema “financiero”. También detalló que todos los empleados cobrarán su sueldo hasta el 31 de diciembre como si estuvieran trabajando con normalidad, más allá de que a partir de la despedida de los programas del lunes solo se está emitiendo música nacional.

La dirección de la radio –cuyas dos señales figuran a nombre de la emepepista Andrea Martini– comunicó el lunes que sostener M24 “requirió siempre de una altísima inversión”, que “su resultado económico fue deficitario mes a mes” y con pocos “anunciantes”, por lo que asumieron “las pérdidas” a sabiendas del “lugar” que “ocupa” en el dial.

Además de las dos FM en Montevideo (97.9) y Maldonado (102.5) a nombre de Martini, también está radio Claridad de Colonia (90.9) con el senador Nicolás Viera como principal accionista, que se dedicaba a retransmitir los programas.

Ahora, en el MPP hablan de un ciclo cumplido: que ya marcó su perfil durante el gobierno de Lacalle, que la comunicación tiene nuevas formas y que el hecho de ser gobierno puede generar problemas a futuro como con la asignación de publicidad oficial.

En las redes y de parte de los propios comunicadores cesados no faltaron los cuestionamientos por las formas. El publicista y exasesor de Vázquez, Claudio Invernizzi, recordó al socialista Guillermo Chifflet para recriminar “el silencio en redes de la dirigencia de todos los sectores ante los hechos de M24”.

Otra vez

En el paraninfo de la Universidad de la República y con el respaldo de grados 5 de Economía y Derecho Financiero así como tributaristas, el PIT-CNT dio el puntapié inicial para poner en agenda nuevamente el debate sobre el impuesto a los más ricos.

La propuesta, que fue bien recibida por el intendente de Montevideo Mario Bergara y que tuvo aportes del exministro de Economía Fernando Lorenzo, vuelve a embretar al Frente Amplio a dar una discusión que, hasta ahora, había pateado hacia adelante a impulso sobre todo del MPP.

Si bien el actual gobierno se mantiene en la postura de que su planteo tributario es el que está en el proyecto de Presupuesto a estudio del Parlamento, el Frente Amplio deberá más tarde o más temprano asumir esta discusión que en su momento derivó a la comisión de programa.

Ya no solo los sectores catalogados como radicales, como comunistas y socialistas, son los que impulsan la iniciativa sino que otros, como la Vertiente Artiguista, creen que es necesario analizarlo con seriedad.

20250812 Marcelo Abdala. Paro general parcial y movilización del Pit-Cnt.

El respaldo de Pedro

El Senado empezó a discutir el proyecto de Presupuesto este martes con la duda de qué harían los colorados de Vamos Uruguay a la hora de votar en general el texto. El sector liderado por Pedro Bordaberry estaba a la espera de algunas respuestas del oficialismo a ciertos planteos y pese a que aún no hubo acuerdo en temas importantes –como el Impuesto Mínimo Global y el secreto bancario– el senador colorado adelantó en su intervención que va votar el proyecto.

“Es fundamental que el espíritu que tuvimos estos 27 días en la comisión, que creo que todos nos podemos sentir orgullosos, se plasme en un proyecto de ley con el voto”, dijo en sala.

En algunos temas Vamos Uruguay sí logró un acercamiento con el oficialismo: una nueva fiscalía en Toledo, limitaciones a la regla fiscal en año electoral y que se pueda hacer pedidos de informes a Presidencia. Si bien hubo avances, aún falta definir detalles que quedarán para los próximos días de discusión.

De esta forma, los colorados, al igual que en la Cámara de Diputados, votaron divididos. Unir para crecer, el sector liderado por Andrés Ojeda, votó en contra y Vamos Uruguay votó a favor (en Diputados votaron divididos dentro del sector). Los blancos también acompañaron en general.

¿No sale?

En su intervención Bordaberry también adelantó que no han logrado llegar a un acuerdo con el oficialismo sobre los cambios al proceso de levantamiento del secreto bancario.

“Yo voy a votar en general el proyecto de ley, aun no habiendo logrado un consenso para el secreto bancario que quedará para otro momento”, dijo en sala.

Si bien las negociaciones continuarán en los próximos días, las perspectivas no son muy alentadoras.

Nos vemos en marzo

El diputado de Cabildo Abierto Álvaro Perrone pretendía que antes de finalizar el año se empezaran a discutir (y en el escenario ideal a votar) dos proyectos que estuvieron en las negociaciones que derivaron en el respaldo de su partido al proyecto de Presupuesto. Sin embargo, los dos quedaron para 2026.

Como ya te habíamos contado, el de deudores presentado por el Frente Amplio quedará, por decisión del oficialismo, para el año que viene. Entienden que es un tema de relevancia y que no está bueno que la discusión quede cortada por el receso.

Pero el otro, vinculado al sector forestal, también deberá esperar. En este caso porque Perrone aun está afinando detalles del texto, incluso tuvo reuniones con representantes de la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, y porque entre interpelaciones y la vuelta del proyecto de Presupuesto a Diputados el margen es acotado.

Temas:

mpp PIT-CNT Argentina

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos