Dólar
Compra 38,55 Venta 41,05
20 de septiembre 2025 - 5:00hs

Con precios bajos y rendimientos de equilibrio altos, pero el ánimo encendido por el récord productivo de la última cosecha, la soja seguirá siendo el principal cultivo en Uruguay, en extensión, volumen de producción y facturación. Pero sembrar para 2026, dado el escenario actual, es una apuesta de alto riesgo.

En la zafra de verano 2025/26, que comenzará a ser sembrada en algunas semanas, los operadores estiman que la soja podría ceder algo de superficie al maíz y, en menor medida, al girasol, pero la relación se mantendría estable, cuatro hectáreas de soja por una de otros cultivos.

Los agricultores instalarán alrededor de 1,25 millones de hectáreas con soja de un total de 1,5 a 1,6 millones de hectáreas de cultivos de verano, se estima.

Más noticias
WhatsApp Image 2025-09-18 at 19.54.14

Un mundo sobreofertado con harina de soja

A nivel internacional las estimaciones más recientes mantienen la proyección de un mundo sobreofertado de harina de soja, con una producción que superó por primera vez los 400 millones de toneladas en el último año y alcanzaría un nuevo récord, al incrementarse de 424,2 a 425,8 millones de toneladas en 2026 según las estimaciones de setiembre del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

El Consejo Internacional de Granos proyecta en 429 millones de toneladas el volumen de la producción mundial de soja 2025/2026, por encima de los 428 millones del ciclo 2024/2025.

Argentina espera una caída significativa del área y 2,5 millones de toneladas menos, pero Brasil no saca el pie del acelerador: en su primera proyección para la campaña 2025/2026 en Brasil la Conab estimó una producción de 177,7 millones de toneladas y un área de 49,08 millones de hectáreas frente a 171,47 MT y 47,35 millones de hectáreas de la última zafra.

El rimo de crecimiento de Brasil de unos 8 MT anuales desde 2019 supera al de la demanda y satura a un mercado con menos dinamismo de la demanda: las compras de China, principal importador mundial, bajarán este año de 112 a 106,5 millones de toneladas y el año que viene volverán a 112 MT estima el USDA.

WhatsApp Image 2025-09-18 at 20.10.56

La cosecha de soja en EEUU empieza a pesar

Los precios en la Bolsa de Chicago subieron un escalón en agosto desde mínimos para los últimos cinco años.

En Uruguay se mueven entre US$ 360 y US$ 370 la tonelada, tanto para la soja disponible –que prácticamente completó su colocación– como para la producción de la próxima cosecha.

WhatsApp Image 2025-09-18 at 19.54.35

Aunque hay algún recorte en las estimaciones de producción de Estados Unidos por falta de agua en el final del ciclo, ya se está levantando en el sur el grueso de una cosecha estimada en 116 millones de toneladas, que es un factor que empieza a pesar en la agenda y desinfla las cotizaciones a medida que los silos se van llenando y China no compra en el mercado estadounidense, donde debería abastecerse de unos 20 millones de toneladas.

Mientras las conversaciones entre Washington y Beijing se concentren más en el futuro de la red social TikTok que en los mercados agrícolas, particularmente la soja, los precios de la oleaginosa tienen poco combustible como para moverse de los rangos actuales.

El cisne negro de 2022

Cada año que pasa la situación en el mercado internacional desmejora.

Después de los precios excepcionales de 2022 por el “cisne negro” que representó en el mercado de granos la invasión de Rusia a Ucrania, los últimos tres años han sido con precios gradualmente a la baja.

En 2023 se exportó a un promedio FOB de US$ 500 a US$ 550 por tonelada, el 2024 empezó en US$ 450 y terminó sobre US$ 400, mientras que en 2025 se han lateralizado entre US$ 390 y US$ 400.

Sobre estos valores, el precio al productor tiene un descuento de US$ 30 a US$ 40.

La inercia de sembrar soja va quedando más apretada, con necesidad de ajustar los costos y dependiente de la productividad, que la expone a que cualquier problema climático que afecta la producción deja los números en rojo.

El rendimiento de la soja en 2024/25 marcó un récord con 3.121 kilos por hectárea. La producción total fue de 3,8 según la estimación de DIEA sobre 1,23 millones de hectáreas, mientras que los privados estiman una cosecha de hasta 4 millones de toneladas.

Hasta el 17 de setiembre fueron exportados 3,2 millones de toneladas por US$ 1.258 millones, de acuerdo a datos de Aduanas. En 2024 a la misma fecha se habían embarcado 2,4 millones de toneladas por US$ 1.053 millones.

WhatsApp Image 2025-09-18 at 20.24.31

Afinar en los costos en las chacras

“Lo que es seguro que hay que estar muy fino en los costos”, dijo Alejandro Solsona, gerente de producción de Copagran: “Son altísimos los rendimientos de equilibrio, sobre todo en soja de primera, con al menos 2.400 kilos por hectárea para empatar”.

Este rinde está por encima del promedio de 2.200 kg/ha en los últimos cinco años.

El costo mayor es la renta, que insume más de 900 kilos por hectárea en el suroeste del país, una cuenta difícil de revisar porque en el mercado de campos “hay más demanda que oferta”.

Entre los costos de siembra el aumento de 20% a 25% del fertilizante fosfatado respecto al año pasado es el que más incide, además de la suba del gasoil en el último mes, los incrementos salariales y la presión a la baja de un dólar 9% debajo del valor de principio de año.

La semilla da un respiro con precios inferiores a la zafra pasada que fueron altos por el impacto de la magra cosecha de 2023 que redujo la disponibilidad de semilla.

El costo por hectárea de soja sembrada se sitúa entre US$ 600 y US$ 620.

En este panorama de márgenes tensionados el productor Gabriel Carballal introduce un matiz positivo: “Oviamente no está muy atractivo, pero estoy gratamente sorprendido porque me imaginaba una soja más baja que la zafra pasada y la realidad es que tengo vendido unos 500 kilos por hectárea a un promedio de US$ 375, o sea, por encima de la zafra pasada”.

1586277783353.webp
Soja: se perfila el inicio de una nueva siembra, con algunas luces amarillas.

Soja: se perfila el inicio de una nueva siembra, con algunas luces amarillas.

Con reposición cara la ganadería no compite

Más allá de la “inercia” que apunta a un área similar al año pasado, señaló que hay muchos contratos establecidos y que “puede bajar algún área en campo propio ganadero-agrícola, no agrícola-ganadero”.

Sobre la competencia de una ganadería pujante sobre una agricultura deprimida en valores, Solsona tiene la misma impresión: la reposición está cara para poblar un campo con ganado y “no es fácil sistematizar un campo de agricultura a ganadería”, por lo que “no es buen momento para entrar en ganadería para quien no esté armado”.

El muy buen momento ganadero que se refleja en la demanda de maíz para corrales y tambos tracciona a que el área aumente.

“Se ve mucha sembradora haciendo maíz de primera, es un termómetro bien importante a nivel de chacra”, reflejó el presidente de la Sociedad Agropecuaria de Dolores, Enrique Oyarzabal.

“No sé qué tanto arriesgaría en cuanto a qué va a pasar con el área global de soja, por lo pronto veo una intención de siembra de maíz de primera y de segunda superior al año pasado”, consideró.

El año pasado se sembraron 260 mil hectáreas de maíz y la impresión de buena parte del sector es que este año podría alcanzar las 300 mil.

En cuanto a la expectativa de la cosecha de soja es temprano para proyectar rendimientos, “pero se está pronosticando un año al principio un poco seco y eso juega en contra”.

El USDA estima para Uruguay una reducción de 45 mil hectáreas en la superficie sembrada de soja en Uruguay para 2026 y prevé la producción en 3,1 millones de toneladas con un rendimiento de 2.390 kilos por hectárea, 730 kilos menos que en la zafra pasada, una caída de 23% en la productividad.

Plantar soja es una apuesta que a estos precios es de alto riesgo.

En el mercado de futuros las cotizaciones para mayo y julio de 2026 están sobre US$ 400 por tonelada, con un cambio favorable en Estados Unidos que va a usar mucho más biodiesel y la demanda va a ser un poco mayor, pero en la medida que China no compre soja estadounidense las expectativas de subas son acotadas.

El mercado depende –para recuperarse– de que Donald Trump y Xi Jinping se fundan en un abrazo.

Temas:

Soja agricultores ganadería Uruguay

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos