“Que la cantidad nos defienda es muy bueno, y que el resultado esté por el lado del rinde reparte más, desparrama a nivel de toda la cadena”, afirma Marcos Guigou, director de ADP.
La soja rumbo a los US$ 1.500 millones
Los resultados de la soja confirmaron nuevos máximos históricos, tanto en rendimiento como en volumen de producción y estuvieron dentro del rango previsto.
Los 3,84 millones de toneladas estimados por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del MGAP anticipan una campaña comercial en el eje de US$ 1.500 millones en exportaciones para el principal commodity agrícola del país, por encima de los US$ 1.192 millones en la zafra anterior.
Hasta la primera semana de agosto se embarcaron 2,4 millones de toneladas de soja por US$ 935 millones a un promedio de US$ 390 FOB por tonelada.
WhatsApp Image 2025-08-08 at 09.48.04 (1)
El rendimiento promedio en las chacras de soja marcó un nuevo máximo de 3.121 kilos por hectárea y confirmó algo infrecuente: Uruguay superó en productividad a Argentina, donde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima un rinde de 2.970 kilos por hectárea y se arrimó como nunca antes a los desempeños de Estados Unidos (3.410 kg/ha) y de Brasil (3.570 kg/ha), según el USDA.
Uruguay y Argentina habían empatado en rendimientos en zafras anteriores, pero por primera vez la producción uruguaya supera en unos 150 kilos al promedio en los campos argentinos.
WhatsApp Image 2025-08-08 at 09.48.04 (2)
La soja de segunda superó por primera vez los 3 mil kilos por hectárea y recortó al 5% la brecha de rendimiento respecto a las sojas tempranas que habitualmente es del 8% al 15%.
Este año la soja de primera promedió 3.170 kg/ha y la de segunda 3.019, cuando venían de rendimientos de 2.587 y 2.401 kg/ha en 2024 y en el 2023 -el año de la sequía- 819 y 422 kg/ha.
Los márgenes de la cosecha de verano superaron largamente las expectativas que tenían los productores a la hora de la siembra que “eran bajas”, dijo el asesor agrícola ganadero de CREA, Ramiro Rostán esta semana en la jornada anual de Cultivos y Sistemas de Fucrea.
Se esperaba un margen negativo neto de -87 dólares por hectárea.
Se obtuvieron 1.000 kilos más de soja y 1.600 kilos más de maíz por hectárea respecto a lo proyectado y “terminó dando un margen neto positivo de US$ 211 por hectárea después de renta y estructura, una zafra con US$ 300 más de margen por hectárea de lo previsto”.
El año anterior el margen neto fue negativo en US$ 102 para los cultivos de verano en FUCREA.
El maíz camino a las 300 mil hectáreas
El maíz ha venido en aumento en Uruguay en los últimos 10 años, pero en los últimos dos el crecimiento tuvo una aceleración impactante.
En parte, porque crece el riego, pero también porque los maíces de segunda están teniendo rendimientos excepcionales y el clima ha sido favorable para que se exprese el potencial de la inversión en biotecnología.
WhatsApp Image 2025-08-08 at 09.48.04
“Hay un híbrido para cada ambiente, en secano variedades que aseguran pisos de rendimiento interesantes, está el de mejor potencial con riego, el de estabilización de producción en suelos más restrictivos”, señaló Federico Bellenda, gerente de ProCampo, que subrayó que la variedad de opciones de negocio distingue al maíz: se puede cosechar grano seco, grano húmedo, o ensilarlo.
Se esperaba que la cosecha le peleara el récord de 1,56 millones de toneladas a la zafra 2024, tal vez alcanzando hasta 1,65 millones de toneladas, pero DIEA sorprendió con una estimación de 1,93 millones de toneladas en base a un rendimiento de 7.452 kg/ha sobre 259.931 hectáreas, 25 mil más que el año anterior -5.000 de ellas con riego- y un nuevo récord de área.
Al igual que en soja, Uruguay superó a Argentina que dio 7.230 kilos y por segundo año consecutivo luego de los resultados de 2024 con 6.570 kg/ha en Argentina y 6.758 kg/ha en Uruguay.
Los maíces en Uruguay sufrieron más la sequía de 2023 con una caída de rendimiento de 75% frente a solo 20% de los vecinos rioplatenses, pero parecen haberse recuperado mejor y se instalaron un escalón arriba, recortando una brecha que entre 2015 y 2022 colocaba a Argentina con desempeños 1.300 kilos por hectárea superiorses, zafra tras zafra.
El rendimiento en Uruguay fue récord para el maíz de segunda que por primera vez cruzó los 7.000 kilos por hectárea.
Con 7.124 kg/ha superó al maíz de primera que rindió 6.438 kg/ha, un desempeño poco habitual porque en general el maíz temprano arroja entre 15% y 30% más producción, pero que ya ocurrió dos veces en las últimas cuatro zafras.
También fueron récord los rindes del maíz de primera con riego en 12.902 kilos por hectárea que aportaron 300 mil toneladas.
WhatsApp Image 2025-08-08 at 09.48.04 (3)
En 2010 Uruguay producía 250 mil toneladas de maíz por año, apenas por encima del sorgo, y consumía 250 mil toneladas por año.
Este año el sorgo consolida su mayor campaña en ocho años con 160 mil toneladas, 12 veces menos que el maíz.
El año pasado el maíz cruzó por primera vez el millón de toneladas y quedó cerca de 1,6 millones de toneladas. Y este año dio un salto a 2 millones de toneladas.
En otros momentos, hasta no hace mucho, esta voluminosa producción hubiera generado un saldo exportable de un millón de toneladas, pero hoy el grano es absorbido en su totalidad por corrales de engorde de ganado, explotaciones lecheras y avícolas.
Sin ir más lejos, en 2024 se exportaron unas 150 mil toneladas, algo así como el 10% de la producción.
El crecimiento de la producción de maíz potenció el crecimiento en la ganadería y la intensificación de la producción de carne. La faena excepcional de más de 200 mil vacunos en julio se explica por el mayor uso de maíz en la ganadería.
A diferencia de la soja que se exporta como grano sin procesar, la demanda de maíz está en el mercado interno, y buena parte termina siendo exportada en forma de carne vacuna y productos lácteos.
WhatsApp Image 2025-08-08 at 09.48.04 (5)
Grano exportado como carne y leche
“Todos imaginábamos que era una cosecha menor” dijo Fernando Villamil, director de Hajnal y Compañía, pero “con esa producción no debería haber importación y además saldo exportable”.
Sin embargo en junio y julio el ingreso de maíz paraguayo se activó con la llegada de unas 30 mil toneladas, el doble que un año atrás. Y los exportadores no tienen embarques previstos de maíz al exterior.
“Me inclino a que el consumo es más alto, que ya venía en un crecimiento muy grande hasta 1,5 millones de toneladas, y este año se dieron circunstancias como el arrastre de problemas forrajeros por sequía, la buena relación de precio de costo de maíz frente a la carne y la leche, que ha mantenido una demanda más alta incluso con una mejora de la base forrajera”, dijo Villamil en Radio Rural.
El consumo de maíz como ración se ha consolidado y es más estable que antes que tenía una marcada estacional.
A su vez, ha ido sustituyendo al sorgo en tambos y sistemas lecheros afirmó Bellenda, en Tiempo de Cambio de Radio Rural.
Los pisos de rendimientos cada vez más altos estimulan el incremento del área, que podría trepar a las 300 mil hectáreas el próximo verano.
En la medida que la chicharrita no prospere se vuelve a posicionar el cultivo de segunda con mucha fuerza.
El margen es “bien interesante” en los cultivos de primera con riego de 13 mil toneladas a US$ 200 la tonelada. El maíz es el cultivo testigo para el riego, y se espera que el área regada salte de las actuales 27 mil a 35 mil hectáreas en la próxima siembra.
En las rotaciones de verano el maíz es el cultivo destinado a ocupar el lugar de gramíneas de verano en la rotación, considera el gerente de ProCampo.
Esta semana, en la presentación de FUCREA, Rostán señaló que para la próxima zafra no va a haber muchas diferencias respecto a la pasada en costos y precios.
Se mantienen los rendimientos de equilibrio mayores al promedio de los últimos años con precios que en la región están sobre los US$ 190 a US$ 210 por tonelada y en Chicago visitan mínimos de US$ 154 en la primera posición y US$ 171 para los contratos de mayo 2026.
Para achicar costos, entre otras recomendaciones, Fucrea aconseja a los productores usar semilla propia.
WhatsApp Image 2025-08-08 at 14.55.05
WhatsApp Image 2025-08-08 at 14.55.05 (1)
Sistemas que se afirman
Más maíz en verano y más oleaginosas en invierno es una tendencia que se va ratificando, afirmó Marcos Guigou que afirma que esta zafra fue para ADP el tercer mejor año de la empresa, “los dos primeros con soja a US$ 550 y este año con soja a US$ 370”, lo que ilustra el peso de los demás cultivos.
“En la diversidad de opciones también hay diversidad de mercados y de precios relativos”, sostiene Guigou.
En un mercado que seguirá siendo desafiante a nivel global con una cosecha de maíz de Estados Unidos que ya se estima en US$ 414 millones de toneladas por parte de la consultora StoneX, un crecimiento esperado de 400 mil hectáreas en Argentina que agregaría 3 millones de toneladas a los 50 MT de este año y Brasil creciendo, los agricultores ven presionada la rentabilidad.
Esa dependencia de los kilos persistirá. Los granos muy probablemente van a seguir con una presión que les impida despegarse de los pisos actuales que han perforado referencias de largo plazo de US$ 200 para el trigo, US$ 360 para la soja y US$ 160 para el maíz en Chicago.
El productor Gabriel Carballal apunta al análisis cada vez más fino de los costos para “generar kilos por hectárea de la forma más barata posible, y poder pasar a medir los costos por tonelada y no por hectárea”.
Cultivos de invierno: intención de siembra
- La intención de siembra de los cultivos de invierno para grano seco fue estimada por la DIEA del MGAP en 713.567 hectáreas.
- Son unas 49.000 hectáreas menos que en el invierno anterior, cuando se sembraron 759.000 hectáreas.
- La intención de siembra para el trigo se estimó en 304.778 hectáreas, algo menor pero estable.
- Colza y carinata aumentan a 212.691 hectáreas, más del doble que el año pasado
- Y para la cebada la intención declarada se estimó en 169.869 hectáreas en la encuesta agrícola, una caída de unas 70 mil hectáreas.