Pasó en más tambos pero con poca leche desperdiciada
Allí se precisó que si bien trascendieron videos de dos tambos, hubo otros en los que sucedió lo mismo, aunque por suerte en volumen no fue mucha la leche desperdiciada.
El desborde de leche de tanques de frío, se explicó, es consecuencia de atrasos en las gestiones de recolección de leche de los tambos y la entrega de esa materia prima en las plantas de Conaprole, debido al paro de 24 horas dispuesto por la AOEC para el viernes pasado y la decisión de trabajar a reglamento en los días siguientes.
Los representantes de los productores comentaron que no hubo una decisión de tirar leche, que los tamberos son muy respetuosos del cuidado del medioambiente, que los tanques se completaron, se recurrió incluso a tarrinas y que en casos puntuales hubo desbordes.
Añadieron que el productor vive para producir leche y que "dan tristeza" tanto el conflicto como que se haya debordado la leche en esos predios.
Preocupación por próximas medidas y pedido de códigos
También apuntaron que existe mucha preocupación con base en trascendidos que señalan que en adelante las medidas sindicales pueden reiterarse e incluso ser más intensas, por lo cual se hizo un llamado de atención al sindicato para que se adopten las precauciones que hubo en otros años, de modo que esté asegurado que la leche al productor se le levante en tiempo y forma, para que el productor que es rehen del conflicto no sea el que soporte las pérdidas.
Se pidió, en cierto momento, que el sindicato tenga "códigos", aludiendo a que en otros conflictos siempre se gestionaron las medidas de los trabajadores de tal modo que ni los animales ni los productores sean afectados.
El Observador supo que desde este lunes 14 de julio se han estado desarrollado gestiones con participación de momento no simultánea de sindicato y empresa, pero sí de ambas partes con jerarcas y funcionarios de los ministerios de Trabajo, Ganadería e Industria.
La exigencia de la vaca
Explicaron, en detalle, que las vacas que hace algunos años producían 12 litros diarios hoy, con el avance genético y en la calidad de la alimentación y del manejo, producen 40 litros o más y son ordeñadas dos veces por día, en una actividad que no se puede interrumpir porque de suceder se generan problemas sanitarios graves, como la mastitis.
Cada hora que pasa, debido a que la segregación de leche es constante, la ubre se carga con una media de un litro y medio y un atraso de pocas horas es una adversidad relevante.
En la noche del viernes, señalaron, solo en la planta de Rodríguez, en San José, hubo colas con 40 camiones esperando para descargar cada uno 25 mil litros, es decir un millón de litros, equivalente al 25% de la recepción diaria de leche en la cooperativa.
Se agradeció especialmente a los camioneros que debieron aguardar en muchos casos de seis a siete horas para descargar la producción que trasladaban tras haber concurrido a 10 o 12 establecimientos.
También dijeron que la proteger la calidad de la leche es fundamental no solo pensando en que el 80% de los lácteos se exportan a más de 80 mercados y eso genera múltiples beneficios para Uruguay, también pensando en el mercado interno que recibe la misma calidad de lácteos que los exportados.
Además, en un conjunto de varias consideraciones, puntualizó que los integrantes del directorio de Conaprole -con quienes las gremiales se reunieron en la mañana de este martes- son también productores.
La planta que Conaprole cerrará en Rivera
Sobre la planta de Rivera, comentó que -además de ser chica y con tecnología antigua- con el paso de los años redujo su producción diaria de 50 mil a 20 mil litros, consecuencia de una caída en el consumo de leche fresca envasada en sachet (es lo único que se elabora en ese complejo industrial), pese a que Conaprole desarrolla constantemente campañas publicitarias para promover el consumo del único producto con precio tarifado que hay en el mercado.
Sobre los empleados involucrados, se explicó que son 22, aunque uno de ellos está ya en proceso de jubilación y que la empresa le propuso alternativas de solución para todos, que pasan por reubicarlos en otras plantas de Conaprole o gestionar un seguro de desempleo extendido y con beneficios especiales para lo cual la cooperativa hará aportes.
516753789_1555039909181524_7564008155072133311_n.jpg
Conaprole decidió que en octubre dejará de industrializar en la planta que posee en los accesos a la ciudad capital en Rivera.
AOEC
Se señaló como diferencial que el cierre de la planta de Rivera se anunció para el 31 de octubre, de modo que haya tiempo para que todas las partes avancen hacia una solución, cuando en Uruguay y no solo en el sector lechero hubo multinacionales que sin previo aviso cerraron de un día para el otro y afectando a muchísimos más trabajadores.
Seguridad para tamberos y abasto de leche fresca
Con relación al tema abasto a la población de Tacuarembó y Rivera con leche fresca, se indicó que está asegurado dada la tecnología y capacidad productiva que Conaprole posee en el Centro Industrial Montevideo (CIM), donde recientemente hubo inversiones en ese sentido, pero también se puntualizó que se seguirá recibiendo el 100% de la leche de todos los tamberos cuya producción tenía como destino la planta riverense.
Sobre Conaprole, los productores la definieron como una empresa insignia, con 90 años, que recibe la producción de 1.600 tamberos que poseen en total 1.800 tambos.
En la cadena agroindustrial de la leche trabajan unas 14.000 personas, por lo cual, se remarcó, el derrame de beneficios es muy importante, todo lo cual comienza en el sector primario, con la producción en los tambos.
De Conaprole, se mencionó también que es fundamental cuidarla por su sistema cooperativo genuino, en el cual cada productor cobra lo mismo por la leche, independientemente del volumen que remita, a la vez que abona lo mismo por los insumos, sin que incidan las cantidades que adquiere.
44.jpg
MGAP informó los datos de una encuesta sobre la industria del sector lácteo.
Conaprole
El cierre de 700 tambos en 10 años
Sobre la realidad del sector lechero, se aludió a una estadística que establece que en la última década cerraron 700 tambos, unos 70 por año, existiendo en Conaprole unos 200 productores con saldo deudor y muchos con un margen de rentabilidad tan ajustado que no significa un salario mínimo para el tambero, pero que también hay problemas estructurales que afectan a grandes productores, siendo ejemplo de ello la decisión de irse del país de la empresa Olam, una firma de una producción diaria de 500 mil litros de leche.
Si bien se admitió que no se sencillo tener éxito, al menos a corto plazo, en la empresa de convencer a la gente joven para que se vincule al sector, se mencionó que las gremiales están trabajando en el tema y que ven con buenos ojos las políticas del Instituto Nacional de Colonización (INC) de adquirir tierras para afincar en ellas a productores de leche.
1652820840336.webp
Tambo de escala familiar en Los Cerrillos (Canelones).
Juan Samuelle
Las 11 gremiales
- Agremiación de Tamberos de Canelones
- Asociación Nacional de Productores de Leche
- Asociación de Productores de Leche de San José
- Asociación de Productores de Leche de Maldonado
- Asociación de Productores de Leche de Parada Esperanza
- Intergremial de Productores de Leche
- Productores Lecheros de Rocha
- Sociedad de Fomento Rural de La Casilla
- Sociedad de Productores de Leche de Florida
- Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez
- Sociedad de Productores de Leche de San Ramón