Conversatorio EFTA - MERCOSUR impulsa vínculos comerciales para Uruguay
Más de 70 referentes del sector público y privado participaron de un conversatorio que desglosó los beneficios, desafíos y perspectivas del acuerdo EFTA–MERCOSUR para Uruguay y la región.
14 de noviembre 2025 - 11:37hs
Este martes 21 de octubre, la Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya y la Cámara Nórdica de Comercio en Uruguay, con el apoyo del LATU, reunieron a más de 70 representantes del sector público y privado para analizar las oportunidades de negocio que se generan en el marco del acuerdo firmado entre el European Free Trade Association (EFTA) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) el pasado 16 de setiembre.
El conversatorio titulado “EFTA / MERCOSUR: retos y oportunidades para la cooperación empresarial” convocó a autoridades, cámaras binacionales y nacionales, así como empresas de origen suizo, noruego y uruguayo interesadas en explorar nuevas oportunidades de negocio y sinergias en el marco de los vínculos comerciales entre los países de los bloques regionales EFTA y de MERCOSUR.
En sus palabras de bienvenidas, el Embajador de Suiza en Uruguay, Alvaro Borghi, destacó la importancia de este acuerdo para ambos países, registrando las exportaciones uruguayas hacia Suiza en aproximadamente US $ 42 millones. Por su parte, el Embajador de Noruega en Argentina, Halvor Sætre puso de relieve la oportunidad que brinda este acuerdo como espacio de crecimiento del intercambio comercial para diversificar y profundizar el intercambio. Ambos enfatizaron que, con el acuerdo ya firmado, los próximos pasos incluyen la ratificación de los estados firmantes, aspecto que determinará la entrada en vigor del acuerdo y subrayaron que es clave para las empresas prepararse desde ahora para los cambios de acceso de mercado y regulaciones que vendrán.
Embajador de Suiza Alvaro Borghi, Ministro Koichi Tanaka, Embajador de Noruega Halvor Sætre
El Ministro del Servicio Exterior Koichi Tanaka, Director Gral. Adj. de Integración & Mercosur y Jefe Negociador del acuerdo en representación de Uruguay, presentó los contenidos principales del acuerdo, haciendo énfasis en los impactos sectoriales y en la oportunidad que se abre para Uruguay en la negociación de las cuotas. Este acuerdo, que prevé la creación de una zona de libre comercio con casi 300 millones de personas y un PIB combinado superior a los 4,3 billones de USD, contempla liberalización de bienes y servicios, inversión, propiedad intelectual, compras públicas, competencia, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, barreras técnicas al comercio, además de un capítulo dedicado al comercio y desarrollo sostenible.
A continuación de su ponencia, se abrió un espacio de panel entre Directora Ejecutiva de Uruguay XXI, Mariana Ferreira, y la Presidenta Unión de Exportadores del Uruguay, CarmenPorteiro, moderado por la periodista Fabiana Cushaw. Durante este panel, y en el espacio de preguntas posterior, se abordaron temas claves como:
El impacto de la inversión suiza (10ª fuente de IED en Uruguay), noruega y finlandesa en Uruguay.
Las ventajas competitivas de Uruguay como plataforma exportadora de alimentos, celulosa y otros bienes primarios, en el contexto de los mercados europeos.
Las oportunidades para empresas suizas y nórdicas de asociarse con contrapartes uruguayas en proyectos de inversión, tecnología y servicios.
Los desafíos operativos y regulatorios que enfrentan las compañías en la articulación comercial entre ambos bloques, incluyendo procedimientos de origen, logística y normativas de mercado.
WhatsApp Image 2025-10-30 at 09.13.10 (1)
Mariana Ferreira, Directora de Uruguay XXI, Carmen Porteiro, Presidenta Unión de Exportadores y Fabiana Cushaw
Al cierre, las presidentas de las cámaras organizadoras (Carolina Bellenda – Presidenta Cámara Suiza y Carolina Moreira – Presidenta Cámara Nórdica) destacaron que la participación de cámaras binacionales, así como de empresas relevantes de origen suizo, noruego y uruguayo, muestra un interés concreto por consolidar un tejido de cooperación que vaya más allá del comercio tradicional. Finalmente, se resaltó que el intercambio de experiencias y la identificación de nichos concretos facilitarán que Uruguay aproveche nuevas vías de exportación y diversificación, mientras que las empresas europeas encuentren en la región un socio estratégico confiable.
De esta manera, la Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya sigue sirviendo de puente sólido entre el ecosistema empresarial suizo y uruguayo, proyectándose hacia nuevas oportunidades en un mundo en constante transformación.