Soledad Dematteo tenía casi 22 años cuando empezó a trabajar en Mercado Libre hace dos décadas. En ese momento la plataforma estaba en plena migración tras la adquisición de DeRemate.com, la conectividad era intermitente y el e-commerce, incipiente. En ese contexto, Dematteo tuvo una idea, zambullirse en el mundo de mobile y crear una app, más precisamente, la app de Mercado Libre. Ahora, con 20 años de experiencia acumulada en la compañía, su espíritu innovador sigue a flor de piel. Su objetivo ya no está en mobile, sino en Mercado Envíos, la arista lógistica de la plataforma tecnológica. Desde su rol como vicepresidenta del área de Tecnología y Desarrollo de Producto de Mercado Libre cuenta en entrevista con Café y Negocios sus objetivos de negocio, el impacto de la IA en la logística y el rol de Uruguay en el ecosistema de desarrollo de la compañía.
¿Potenciar la logística de Mercado Libre con inteligencia artificial te desvela?
Tenemos como dos frentes que nos sacan el sueño, o por lo menos a mí. Uno tiene que ver con la optimización de la red logística. Parece una pavada, pero hay muchísima complejidad para hacer que un paquete que vos ves te llegue mañana, que realmente suceda eso y sea de forma eficiente. Entonces, es una obsesión de hace años que esa red sea lo más óptima posible.
Y la otra tiene que ver sí con toda la disrupción tecnológica que está ocurriendo con IA en este momento. Hay cosas que estamos probando y haciendo y están buenísimas, pero todavía no hay tanta claridad para dónde va a disparar, cómo va a hacer esta disrupción. Estamos haciendo cosas que antes nos costaban más tiempo o más dinero, más rápido o de forma más eficiente y eso está buenísimo. Pero esto va a cambiar la forma en la que vivimos o que compramos por internet de alguna manera y todavía no sabemos muy bien cómo. Entonces, una parte de esa obsesión es tratar de entender y ver cómo mejorar y darle más valor a nuestros usuarios potenciándolo con todas estas herramientas nuevas.
¿Cómo trabajan para lograr esas eficiencias en logística? ¿Cuánto mejora la rentabilidad si se aplica IA?
Es infinito. Es como que abrimos el abanico y son infinitos los lugares en donde hoy estamos probando, testeando y haciendo. En algunos lugares consiguiendo efectivamente optimizaciones muy tangibles y en otros todavía está por verse realmente el impacto que tiene.
Por ejemplo. armamos un sistema de ruteo, que es el que decide todos los días, en base a los paquetes que se tienen que entregar, cuántas camionetas tenés que contratar, qué paquetes van a ir en camioneta y en qué secuencia se van a entregar. Ahí veníamos con modelos tradicionales y ahora estamos probando con inteligencia artificial. Lo mismo con las direcciones que cargan nuestros usuarios que necesitamos que sean perfectas para que la entrega sea exitosa.Usamos toda la data que podemos para enriquecer esas direcciones y subimos un montón de puntos en entregas efectivas en el primer intento.
Mercado Envíos suele tercerizar la última milla ¿podría ser que en algún momento deje de hacerlo y tome ese negocio?
En cada país funciona de una manera distinta. En Uruguay tenemos varios flavors, hay partes de la red que sí son propias. Tenemos cross dockings, que son centros a los que todos los días llegan los paquetes que empaquetan nuestros vendedores y desde ahí salen ahí a última milla. Y es verdad que desde ahí hay mucha tercerización.
Después tenemos Flex, que es el otro servicio que es contratación directa de los propios vendedores, ellos eligen con quién realizarlos. En un futuro nunca descartamos ir evolucionando en nuestra red.
¿Tenés un ideal de cómo te gustaría que fuera la experiencia de usuario con Mercado Envíos?
Somos de naturaleza súper inconformistas. Sentimos que esto recién arranca. Y nosotros todo el tiempo estamos viendo todo lo que nos falta por mejorar en cuanto a entregas en el mismo día, en efectividad de entrega, para que cada vez estemos más cerca del 100% de los usuarios que reciben su compra el mismo día en el que le dijimos que se lo íbamos a entregar, bajar los delays. Hoy tenemos entregas on day, pero queremos entregas en una hora.
Todo el tiempo surgen cosas nuevas. Después en el cómo lo hacés, si son drones, si es Flex mejorado, si es tu propia red logística, son cosas que vamos probando y cambiando para tratar de entender cuál es la mejor forma de hacerlo. Pero la ambición sigue siendo esa, que cada vez entreguemos más rápido, que sea menos costoso entregar, que podamos ofrecer cada vez más envíos gratis a nuestros compradores, y que puedan comprar todo lo que quieran a través del Mercado Libre y entregárselo todo nosotros.
El cliente uruguayo y global es cada vez es más exigente, sobre todo en lo que refiere al envío de su compra ¿qué les demanda?
Exacto, es así. Cuando lanzamos si tenías que esperar una semana, esperabas. El tema era si iba a llegar o no.
Hoy hay mucha globalización y también mucha competencia. Es posible ver qué servicios ofrecen otras plataformas y eso también te obliga y te fuerza a ser mejor y a tratar de ser el primero que lanza cosas nuevas y mejora el servicio. Todas las cosas que fuimos probando en Uruguay funcionaron increíblemente bien, con lo cual para mí es un país en donde hay mucho potencial, muchas ganas de venir a invertir y a hacer cosas porque funcionan. Evidentemente hay una necesidad de que los servicios se sigan mejorando y el potencial está.
En Brasil la llegada de Temu los llevó a tomar la medida de bajar el costo de envío para ser más competitivos. ¿En Uruguay hubo impacto en términos de logística?
En Brasil dábamos envío gratis desde 79 reales en adelante. Estas plataformas asiáticas dan envío gratis desde montos mucho más bajos. Claramente hubo ahí un público que empezó a comprar más en Temu ese tipo de productos.
Obviamente nosotros queríamos siempre dar el mejor servicio y fuimos mejorando la propuesta de ahorro para nuestros usuarios. Pero respecto a la red logística y su funcionamiento, el desafío es que cada vez tenemos más volumen y tenemos que ver cómo transportarlo.
En lo que tiene que ver con Montevideo versus el interior del país. ¿cuántos de los envíos vienen para la capital y cuántos van al interior?
El interior está creciendo. El 50% de los envíos van para la capital y la otra mitad al interior.
¿Cuál es tu próxima meta?
Entender realmente cómo la IA va a transformar la forma en la que nosotros compramos o vendemos por internet, cómo va a evolucionar el e-commerce en general. Lo que más queremos es estar lo mejor preparados para eso. En otras revoluciones era más claro el camino de lo que iba a pasar. Cuando fue la revolución de internet era súper claro que cada vez más cosas iban a pasar a través de ahí, el pasaje del offline al online. Pero ahora, ¿cómo va a ser esa experiencia? ¿cómo vamos a comprar? La verdad es que no lo sabemos. Entonces, si me preguntás, ¿qué es lo próximo? Y lo próximo es eso, tratar de entender cómo va a ser esa experiencia y construir algo que le agregue mucho valor a nuestros usuarios.
La creación de la app de Mercado Libre: fuera de la empresa y por diversión
¿Cómo comenzó tu relación con Mercado Libre?
Yo tenía mi grupo de amigos de la universidad que ya estaban trabajando en Mercado Libre, nos juntábamos y los escuchaba todo el tiempo hablar de las cosas que estaban haciendo ahí y yo quería trabajar ahí también. Así fue como uno de mis mejores amigos presenta mi currículum y a los tres meses me llamaron y arranqué. Entré en Meli en noviembre del 2005, así que ahora el mes que viene estoy cumpliendo exactamente 20 años de Mercado Libre.
¿Cómo fue la creación de la app de Mercado Libre?
En el 2011 arrancamos a hacer la app con un amigo con el que trabajamos juntos desde que él también empezó en Mercado Libre. Nos picó el bichito y la curiosidad de mobile, de cómo se construían las aplicaciones para ese otro entorno que era muy distinto, otro lenguaje, otro sistema operativo. Nos íbamos de la oficina a mi casa a estudiar, empezamos a investigar y un día dijimos "¿por qué no hacemos la aplicación de Mercado Libre?"
Nos copamos tanto que esto prosperó, hicimos una app que estaba bastante buena, la habíamos pensado súper bien para que en esa época en la que todo era más lento y había lugares de la ciudad en donde no cargaban bien los datos, la app funcionata bien. Le pusimos mucha cabeza a que la navegación usando la aplicación fuera súper fluida.
Los usuarios estaban fascinados porque efectivamente funcionaba en cualquier lado, era limitada en cantidad de funcionalidad, pero lo que hacía, lo hacía súper bien.
¿Cómo pasó de ahí a ser la app de Mercado Libre?
La subimos al store, obviamente no con el nombre oficial, le habíamos puesto otro nombre, y en una reunión de update donde estaba Marcos (Galperín) y el C-Level, justo en una sección de mobile Marcos pregunta: "¿alguien vio esta aplicación?". Nosotros no habíamos dicho nada internamente, en ese momento sentí que me salía de mi cuerpo y lo estaba viendo desde afuera. En ese momento no dije nada, termina la reunión y lo busco a Dani Reinovich, que era el CTO en ese momento, y le dije que habíamos sido nosotros: ´lo hicimos los fines de semana´, le dije. Me respondió: "qué copado, pero, qué fiaca que lo hicieron afuera". A los días volvió, nos planteó un objetivo de volumen a través de la aplicación y si lo lográbamos pasabamos a ser la aplicación oficial de Mercado Libre. Lo logramos, nos compraron los derechos de propiedad intelectual de la app, como un premio y nos dieron el desafío de armar el equipo de mobile que no existía.
¿Por qué te dedicaste a la tecnología y a la programación?
En mi casa desarmaba todo. Me interesaba saber cómo funcionaba. No tenía muy claro claramente de chica ni qué era la programación, pero tenía como algún apego con las cosas tecnológicas, con la electrónica y demás. Quise ir a un colegio técnico, pero mi mamá no me dejó porque decía que iba a ser la única mujer. Terminé el colegio y me metí en la Facultad de Ingeniería. Claramente algo me mandaba para el lado de la tecnología, pero también hubo una profesora de física en el colegio que fue una inspiración para mí, no me la olvido más.