La demanda de especialistas en ciencia de datos e inteligencia artificial (IA) creció en Uruguay un 192% desde el lanzamiento de ChatGPT, en noviembre de 2022 y al nivel actual de demanda, se abren cada mes 250 oportunidades de empleo que piden algún conocimiento de esta tecnología, según un informe de la consultora Advice.
Si se analiza la evolución en este período, el mayor crecimiento se produjo cuando las tecnologías impulsadas por IA empezaron a integrarse a herramientas diarias de trabajo (como Microsoft Copilot y Gemini), señaló dicho informe.
Si bien la penetración de esta tecnología es todavía baja en la generalidad del mercado laboral uruguayo, con una representación del 3,6%, su alcance es amplio: en 27 de 53 actividades estudiadas los empleadores están buscando trabajadores que sepan usar herramientas de IA.
Inteligencia de negocios; desarrollo de software; analítica de datos; infraestructura, sistemas y soporte; marketing digital; producción creativa; comercio electrónico; finanzas y gestión humana son los sectores que lideran la demanda de este tipo de profesionales.
Por otro lado, según los datos relevados en el informe, los cuatro perfiles de especialistas en IA que más se demandan en Uruguay son data scientist (científico de datos), ingeniero de machine learning (aprendizaje automático), ingeniero de datos y desarrollador de IA.
“Importa tener presente que, dependiendo del tamaño de las empresas y de la naturaleza de los proyectos, los roles pueden tener cierta superposición o especializarse en ramificaciones”, señalaron desde la consultora de recursos humanos.
Las tendencias de demanda de estos perfiles coinciden con un estudio de macrotendencias realizado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), que destaca a estos empleos como los que más crecerán en los próximos años.
A su vez, las áreas de conocimiento más solicitadas por los empleadores son las que refieren a machine learning, big data (macrodatos), modelos de lenguaje, transformadores generativos pre entrenados, IA generativa, procesamiento de lenguaje natural y modelos predictivos.
En cuanto a las herramientas más requeridas por los empleadores, se destacan, a un nivel básico, las nociones de cómo utilizar ChatGPT y a nivel más avanzado, las bibliotecas de código TensorFlow (de aprendizaje automático), Scikit-learn (de análisis predictivo y modelado estadístico) y Matplotlib (de gráficos y visualizaciones de datos), así como el framework de deep learning PyTorch, una biblioteca de aprendizaje automático de código abierto.
El informe también señaló que en 2024 surgió una nutrida oferta de carreras de grado, posgrados y maestrías en el área de ciencia de datos e IA, para atender la demanda de trabajadores con perfiles de formación más específicos.
“Si bien esta se concentra por ahora en el ámbito de las universidades privadas, implicará un influjo relevante de nuevos profesionales a esta área de actividad que todavía es un nicho en Uruguay y un cambio gradual desde un perfil multidisciplinario hacia un perfil más especializado”, señalaron desde Advice.