En el primer trimestre del año, el gobierno mexicano implementó una nueva regulación que prohíbe la venta de productos ultraprocesados con sellos de advertencia en todos los niveles educativos. La medida afectó directamente a más de 200 mil instituciones educativas en este país que tuvieron que readaptar la oferta y menú de sus cantinas para evitar multas.
La aplicación, creada por tres jóvenes uruguayos, digitaliza el sistema de gestión de comedores y cafeterías de escuelas y colegios, permitiendo a los alumnos hacer pedidos online, evitar filas y eliminar el manejo de efectivo. Además, permite que los padres tengan conocimiento de los gastos y opciones que eligen sus hijos y que los colegios pueden llevar un control y registro de lo que se vende.
Estas funcionalidades han hecho que crezca el interés por la solución uruguaya en el mercado mexicano y 120 nuevas instituciones se integrarán a OrderEat en el próximo ciclo escolar, como vía para cumplir la nueva regulación.
De esta manera, la startup proyecta superar las 300 instituciones en este mercado -en el que tiene presencia desde 2023 y en el que viven dos de sus cofundadores-, con presencia operativa en 28 de los 32 estados del país y mayor penetración en Monterrey, CDMX, Estado de México y Guadalajara.
“Hicimos muchos webinars con nutricionistas y armamos un equipo para atender las dudas sobre la regulación y asesorar a las cafeterías sobre lo que se podía vender o no”, contó a El Observador Matías Craviotto, CEO y cofundador de OrderEAT, sobre la estrategia que utilizaron para posicionarse.
Además, indicaron que la solución ha sido bien valorada por los reguladores, ya que permite transparencia en el control de las ventas. “La implementación de la nueva normativa de alimentación escolar por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) marcó un antes y un después en los patrones de consumo de los estudiantes mexicanos”, contaron desde el emprendimiento.
A nivel de negocio, aunque algunos sectores anticipaban una caída en ventas, en el caso de OrderEAT, las ventas totales post-regulación en escuelas que utilizan la solución aumentaron 6%, y se incrementó en un 11% los estudiantes que se suscribieron al menú completo del mes.
El segmento de productos saludables como frutas, snacks horneados y aguas sin azúcar tuvo un 37% más de ventas.
Dentro de los objetivos a futuro, la startup busca poner aún más enfásis en la enseñanza financiera y nutricional a través de estrategias como el gaming. Además de México, tienen la mirada puesta en seguir creciendo en Chile y Argentina y planes a futuro de desembarcar de Brasil.
La historia detrás de OrderEAT
Los jóvenes uruguayos Matías Craviotto, Luis Pedro Carrero y Juan Manuel Rodríguez comparten muchas cosas: recuerdos de su infancia y adolescencia en el mismo colegio, un grupo de amigos que se mantiene hasta la actualidad, y una startup.
En 2019, mientras cursaban su último año de educación secundaria, los tres emprendedores crearon una plataforma para su colegio; querían solucionar las largas filas de la cafetería y el poco control que los padres tenían sobre lo que comían sus hijos.
“Lo que comenzó como un simple proyecto de verano con amigos, se transformó en algo mucho más grande”, resume Matías Craviotto, CEO y cofundador de OrderEAT.
Actualmente la empresa ya tiene presencia en México, Uruguay, Argentina, Guatemala, Panamá, Venezuela, República Dominicana, Paraguay y que desembarcó recientemente en Chile.