¡Menos grasa, menos peso y menos inflamación!
Independientemente de los beneficios o desventajas que presenta cada dieta, hay consenso respecto a la importancia de evitar alimentos ultra procesados
Independientemente de los beneficios o desventajas que presenta cada dieta, hay consenso respecto a la importancia de evitar alimentos ultra procesados
La investigación publicada en PubMed, desarrollada por Hall et. al. y apoyada por el “National Institutes of Health (NIH), National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases”, verifica la relación causal entre los alimentos ultra procesados, la ingesta de calorías y el aumento de peso. ¡Los hallazgos son contundentes!
Participaron del estudio, adultos con 31 años de edad promedio y peso estable. Durante 28 días, las personas se alojaron en el NIH y fueron separadas en dos grupos. El primer grupo consumió alimentos ultra procesados durante las dos semanas iniciales, mientras el segundo grupo recibió una dieta basada en no procesados durante esas mismas semanas. Los grupos se intercambiaron las dietas en las últimas dos semanas. Por lo tanto, todos los participantes consumieron ambas dietas, mientras los monitoreaban diariamente, en diversos indicadores.
Tanto la dieta basada en alimentos ultra procesados como la dieta de alimentos no procesados, fueron equiparadas en calorías, macronutrientes, fibras, densidad energética, azúcar y sodio.
Los participantes recibieron tres comidas diarias y tenían la indicación de comer libremente la cantidad que desearan, de los alimentos incluidos en sus dietas. Cada día, las personas realizaron tres series de 20 minutos de ejercicio leve para evitar el sedentarismo.
Hall y su equipo inician la investigación con el objetivo de verificar si existe relación causal entre los alimentos ultra procesados, la ingesta de calorías y el aumento de peso. ¿Por qué se proponen el estudio? Justamente debido a la creciente preocupación, que compartimos los diversos profesionales de la salud, por la epidemia de obesidad, de diabetes tipo 2 y las muchas enfermedades inflamatorias. ¡La alimentación es un factor determinante de tu calidad de vida!
Además existe gran confusión pública respecto a las diversas opciones de dietas en el mercado, (cetogénicas, paleo, altas en proteínas, bajas en grasas, bajas en carbohidratos, basadas en plantas, etc.). Independientemente de los beneficios o desventajas que presenta cada dieta, hay consenso respecto a la importancia de evitar alimentos ultra procesados.
Fuente: https://www.cell.com/cell-metabolism/fulltext/S1550-4131(19)30248-7
¿Qué alimentos son ultra procesados? Aquellos que contienen “formulaciones compuestas principalmente de fuentes industriales baratas de energía y nutrientes dietéticos, además de aditivos, mediante una serie de procesos” y que contienen cantidades bajas de alimentos integrales. Se trata de productos elaborados industriales que alteran el metabolismo y predisponen a la inflamación, por contener aislados de proteínas, aceites hidrogenados, almidones modificados, colorantes, saborizantes, emulsionantes, etc. ¿Es fácil identificarlos? Algunos son viejos conocidos y otros podemos reconocerlos en las etiquetas de los diversos productos ofertados en el mercado.
El prestigioso Neurólogo Dr. Perlmutter también enfatiza que desde el aumento del consumo de carbohidratos así como de alimentos ultra procesados, los casos de obesidad y de diabetes tipo 2, se elevan año a año. Se trata de enfermedades con base inflamatoria que tienen consecuencias inmediatas mentales-emocionales y físicas, incluido el cerebro.
¿Qué sucedió en las dos semanas que los participantes consumieron alimentos ultra procesados? Hall y su equipo descubrieron que elevaron las calorías ingeridas y aumentaron de peso. ¿Y qué pasó cuando los participantes recibieron la dieta con alimentos sin procesar? Todo lo contrario, al consumir alimentos no procesados, bajaron de peso. ¡Hay más aún!
La dieta basada en alimentos ultra procesados, entre otras cosas, generó:
Es alentador saber que la dieta basada en alimentos no procesados, entre otras cosas, generó:
Fuente: https://www.cell.com/cell-metabolism/fulltext/S1550-4131(19)30248-7
Los resultados de la investigación, la evidencia clínica y la experiencia personal, dan cuenta que los alimentos ultra procesados son muy tentadores y alientan su consumo, tanto como desmejoran la salud en general.
Las propiedades adictivas de los alimentos ultra procesados son altísimas. La buena noticia es que dejar la adicción lleva unos pocos días. Tal como demostraron los investigadores, con solo dos semanas los cambios positivos comienzan a evidenciarse. No solo mejorarán tus marcadores biológicos, sino que vas a tener más energía y claridad mental.
Elegir qué consumir es un desafío diario, sobre todo cuando estamos cansados o necesitamos energía extra por el motivo que sea. El conocimiento nos genera libertad y por eso, te invito a investigar más para que tomemos cada vez más consciencia.
¿Es fácil cambiar e instalar nuevos hábitos? En ocasiones más simple, en otras más complejas, en todas, se requiere voluntad y quizá es necesario pedir ayuda. Lo importante es que lo podemos lograr. ¿Para qué elegir alimentos no procesados? Para aportarnos salud, para llenarnos de energía y bienestar. Y si tenemos hijos, también para ellos. Recordemos que: ¡piano piano, si va lontano!