Tras trabajar 20 años en el sector financiero lanzaron una plataforma para autogestionar las deudas y ya suman más de 120.000 usuarios en menos de un mes
Los emprendedores uruguayos ya están trabajando para levantar capital en el exterior y poder llevar la solución a otros países de la región
29 de octubre 2025 - 5:00hs
Hace más de 20 años que los uruguayos Allan Barbachan y Carolina Bermúdez se dedican al rubro de recuperación de activos y gestión de morosidad en el sector financiero. Sin embargo, en el último tiempo, sentían que el modelo operativo tradicional -servicios de cobranza, y atención al cliente- había llegado a su techo y no permitía progresar o alcanzar mejores indicadores. Todo esto en un contexto de endeudamiento con números que los emprendedores califican como “bastante alarmantes”.
“Uno de cada tres uruguayos está en una situación de endeudamiento severo, 1.900.000 están en la central de riesgo y 700.000 con la calificación de deudas con atraso y hoy por hoy, con los medios de cobranza actuales, no llegamos a todas esas personas”, sostuvo Bermúdez en diálogo con Café y Negocios.
En este escenario, y desde su experiencia, entendieron que era necesario digitalizar la cobranza para traer al mercado un servicio innovador para llegar a más usuarios y mejores resultados.
“Nos parecía que tenía que cambiar el paradigma, desde la presión al acompañamiento, que es lo que hoy se demanda. Por algo es que no está funcionando o está teniendo tanto techo la gestión operativa actual, las personas lo que quieren es acceder a la información y autogestionarse”, explicó.
Fue así que crearon Mi Deuda, una plataforma de autogestión de deudas personales que permite negociar las deudas de forma digital.
Plata, billetes, billete de dos mil pesos Uruguay.jpg
Mariana SUAREZ / AFP
Luego de hacer el desarrollo en el 2024, los emprendedores uruguayos lanzaron la plataforma en octubre y ya cuentan con 120.000 usuarios.
La plataforma trabaja con las principales financieras del sector y aseguradoras, y busca cerrar contratos con bancos, lo que le permite acceder a los datos de sus clientes.
De esta manera, los usuarios de cada institución pueden ingresar su documento, visualizar un panel con todas sus deudas y gestionar cada una de forma individualizada. La plataforma permite realizar simulaciones de pago y proceder al pago directamente.
Una vez que las deudas se encuentren en convenio, se puede hacer seguimiento de las cuotas pagadas y pendientes, dejando un registro completo de las deudas canceladas.
“Esto constituye un historial que permite tener mejor perspectiva de la situación de endeudamiento y también puede influir directamente en la toma de decisiones financieras pudiendo ver el consolidado. Hoy no hay un lugar donde esto se puede visualizar sino es a través de una persona, por eso somos la primera plataforma del país que permite la autogestión”, mencionó la cofundadora.
A nivel de tecnología, la plataforma incorpora IA y analítica de datos y su modelo de negocio se define como una fintech for good, por su objetivo de contribuir a la reducción de la morosidad en la región. Según explicaron los referentes, su rentabilidad se basa en un esquema porcentual sobre los pagos que las instituciones reciben de los usuarios.
“Creemos que la solución va a mejorar las tasas de recupero, el tiempo de resolución, con costos operativos más bajos, creo que todo el ecosistema lo ve bien de ambas partes, tanto en lo B2B como en lo B2C. Para los bancos es algo muy necesario, porque como no es su core específico la cobranza no le han puesto foco”, sostuvo Bermúdez.
A nivel de estrategia de negocio, además de buscar cerrar contratos con los bancos, la startup proyecta escalar en Latam.
“Hicimos la solución pensando a nivel regional, ya estamos trabajando en el levantamiento de capital en el exterior y en poder llevar la solución a otros países”, adelantó la cofundadora. En este sentido, el primer mercado internacional al que apuntan es Perú, país en el cual pretenden captar US$ 200.000 de inversión para posicionarse y, luego, escalar hacia Chile y Argentina.