Dólar
Compra 38,55 Venta 41,05
12 de noviembre 2025 - 5:00hs

Las negociaciones salariales para definir los ajustes de unos 665 mil trabajadores están en su etapa final, con sectores que ya alcanzaron acuerdos, otros que aún no han logrado consensos y algunos casos en los que se da casi por descontado que será necesario someter la pauta oficial a votación o, en su defecto, implementar un decreto del Poder Ejecutivo.

También existe una minoría de convenios que presenta pequeñas diferencias respecto al lineamiento, por ejemplo en los topes de las franjas salariales utilizadas para determinar los porcentajes de ajuste, o en los correctivos intermedios que toman en cuenta la inflación general, pero sin grandes innovaciones. Sin embargo, siete convenios se apartan de forma significativa de la pauta oficial.

Más noticias

Ajustes por inflación y PIB

El caso más relevante es el del sector de entidades gremiales y sociales, cuyo convenio se aleja sustancialmente de los lineamientos del gobierno.

El acuerdo, con una vigencia de tres años hasta mediados de 2028, prevé ajustes semestrales por inflación proyectada y por crecimiento del PIB.

La fórmula establece:

  • Un primer ajuste de 3,56% retroactivo a julio, que surge de la estimación anual de inflación (4,5%) menos el correctivo negativo final de la ronda anterior (-0,91%).
  • En enero de 2026, se establece un aumento de 2,6% por “PIB proyectado” para ese año, aplicable a todos los salarios sin distinción de franjas.
  • En julio de 2026, se prevé un ajuste general de 4,2% por inflación anual.
  • En enero de 2027, se repite un aumento de 2,2% por “PIB proyectado”.
  • En julio de 2027, los salarios se ajustarán por el IPC proyectado para los siguientes doce meses.
  • Finalmente, en enero de 2028, todos los salarios tendrán un incremento vinculado al PIB proyectado para el semestre.

Además, el acuerdo incluye correctivos anuales por IPC y por PIB —en más o en menos—, más uno al final del período. Los indicadores se tomarán del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de los informes de Cuentas Nacionales publicados por el Banco Central (BCU).

La propuesta fue aprobada por mayoría, con los votos favorables de los delegados del sector empleador y trabajador, y la abstención de los representantes del Poder Ejecutivo, que consideraron que la fórmula se aparta de los lineamientos oficiales.

Cabe señalar que las estimaciones de crecimiento económico incluidas en el acuerdo se ubican por encima de las expectativas de la mediana de analistas que participan en la encuesta del BCU, quienes proyectan un crecimiento de 2% anual para los próximos años, tras varias revisiones a la baja.

El convenio del sector de entidades gremiales y sociales es hasta el momento el primero de la ronda que incorpora la evolución del PIB como referencia directa para los aumentos de salario, marcando una señal distinta frente a la pauta del gobierno.

Bancos privados con correctivo en franja superior y claúsula gatillo

Otro caso de desacuerdo con la pauta gubernamental se dio en el sector de los bancos privados.

El acuerdo alcanzado entre empleadores y trabajadores fue aprobado por ambas partes, pero con abstención del Poder Ejecutivo, que entendió que la fórmula se aparta de los criterios oficiales.

Las franjas salariales definidas para los ajustes diferenciales son: nivel 1 hasta $26.372, nivel 2 hasta $111.873, y el nivel 3 a partir de $ 111.874.

Sin título

Además, se fijaron correctivos finales por inflación para todos los niveles, mientras que la pauta del gobierno no los prevé para la tercera franja de ingresos.

El convenio supera la pauta del Poder Ejecutivo, que “dejaba a los trabajadores sin correctivo final y sin ninguna cláusula que permitiera proteger de la inflación a los sueldos comprendidos en el nivel tres”, explicó José Iglesias, presidente del Consejo Sector Financiero Privado, en declaraciones citadas por el portal de AEBU.

La redacción incluye también una cláusula gatillo donde establece que a partir de julio de 2025, si la inflación en el año móvil superara el 7%, al mes siguiente se aplicará un ajuste salarial adicional en todos los niveles, por la diferencia entre la inflación acumulada en ese período y los aumentos nominales otorgados, "de forma de asegurar que no haya pérdida de salario real".

El Poder Ejecutivo tampoco se pronunció en los acuerdos de compañías de seguros, procesadoras de tarjetas de crédito y empresas de servicios financieros, por entender que también se apartan de los lineamientos oficiales, según un relevamiento de actas realizado por El Observador.

En tanto, en casas de cambio se aplicarán ajustes que combinan un porcentaje por concepto de aumento nominal y otro porcentaje por concepto de crecimiento. Los correctivos no incorporan inflación subyacente. El Poder Ejecutivo también se abstuvo porque el contenido se aparta de los lineamientos propuestos.

A su vez, el acuerdo en la industria del calzado mantiene el esquema de rondas anteriores: ajustes semestrales por inflación esperada sin distinción de franjas salariales y correctivos cada seis meses en base a la inflación general.

_CDS4319.webp
Pesos uruguayos

Pesos uruguayos

Otros acuerdos cerrados

Hasta el momento tambén se han firmado convenios en los sectores de talleres de aviación, aeroaplicadores, rotiserías, industria aceitera, industria gráfica, peluquerías, producción de hielo, distribución de especialidades farmacéuticas, prendas de vestir, marroquinería, atracciones mecánicas, barracas de construcción, y trabajadores médicos y no médicos.

También en fabricación de tejidos, perfumerías, productos químicos, panaderías con planta de elaboración, televisión para abonados del interior, agencias internacionales de noticias, transporte internacional de personas, panificadoras industriales, confiterías, casas de salud y trabajadoras domésticas, entre otros, según los convenios publicados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Por otro lado, no se alcanzaron acuerdos en sectores como curtiembres, dulces, chocolates y golosinas, y molinos de sal, donde el Poder Ejecutivo sometió una propuesta oficial a votación que fue aprobada con el apoyo de los empresarios y el voto en contra de los trabajadores.

En la industria textil —lavaderos, peinadurías, hilanderías, tejedurías y fabricación de productos textiles diversos—, votaron juntos el Poder Ejecutivo y la parte trabajadora, con voto negativo de la delegación empresarial.

Aún se continúa negociando en sectores importantes, como el comercio minorista, las actividades rurales, la industria metalúrgica y la industria de la bebidas, donde aún se busca un entendimiento.

Temas:

acuerdo salarios Negociación salarial Gobierno

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos