El Presupuesto propone cambios en el régimen de franquicias internacionales que ha mostrado un crecimiento exponencial desde la llegada de la tienda Temu a Uruguay. El gobierno planea gravar con un impuesto (IVA) las compras web que se realizan en China y eso podría generar algunos cambios en los hábitos de los consumidores.
El proyecto presupuestal explica que el sistema de franquicia es valorado por los consumidores y facilita el arbitraje de precios. Sin embargo, las prácticas internacionales muestran que, si bien los países suelen exonerar de tributos aduaneros a las compras web en el extranjero, no lo hacen respecto a los impuestos internos.
El actual sistema permite hasta tres compras anuales que no pueden exceder, por vez, los US$ 200 y los 20 kilos. Si ese requisito se cumple, la mercadería queda abarcada por la franquicia e ingresa al país sin pagar impuestos de importación.
También hay una vía adicional de compra que es el régimen simplificado, que tiene el mismo tope de monto y kilos, pero no la limitación en la cantidad de veces anuales. Si se opta por esta vía -generalmente se utiliza cuando el consumidor agota las tres compras que permite la franquicia- se abona el 60% sobre el valor de la factura.
El Presupuesto expone una modificación y eleva el monto anual total hasta US$ 800. En la exposición de motivos expresa que las compras quedarán sujetas al pago de IVA (22%) sobre el valor de la factura, con una tributación mínima de US$ 20. Además se mantiene el tope de las tres veces por año.
black-friday-buy-computer-34577.webp
PEXELS
El impuesto a las compras web no aplicará para las que se realicen en Estados Unidos, que están protegidos por el Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA). El cambio apunta a la mercadería que los usuarios adquieren en Temu.
La franquicia permitirá que los consumidores compren artículos por mayor valor en la tienda china (hasta US$ 800), con la contrapartida del pago de 22% del valor de la factura. El usuario deberá decidir entonces si aumenta la adquisición de productos en el exterior aceptando que deberá abonar el IVA.
Para el régimen simplificado, el gobierno no formula modificaciones.
La posición de los comerciantes
Días previos a la presentación del Presupuesto, la Cámara de Comercio elaboró un informe sobre el “efecto Temu” y el impacto combinado de la franquicia y el régimen simplificado.
El informe señaló que el las compras a través de la tienda china no solamente implicaron un “crecimiento exponencial” en el uso de la franquicia de encomiendas, sino que también impactaron en la utilización del régimen simplificado. La gremial informó que en el primer semestre del año ingresaron a Uruguay, bajo ambos sistemas, US$ 110 millones, equivalente a un corrimiento promedio mensual de US$ 18 millones de consumo hacia el exterior.
El informe expuso que el 13% del total de las importaciones de vestimenta ingresaron a través de los dos regímenes, mientras que en el caso de los juguetes la incidencia ascendió al 24%. Es decir, que uno de cada cuatro juguetes que ingresó al país lo hizo a través de la franquicia o el trámite simplificado. La cámara agregó que al ingresar por esa vía no cuentan con una certificación de seguridad del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
expos-comercios---db-09-jpg..webp
Diego Battiste
Según datos de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), entre enero y julio se efectuaron 1.124.976 compras web en el exterior, contra 391.986 registrado en el mismo período de 2024. El promedio diario de compras en 2025 fue de 5.357. A su vez, desde la creación de la franquicia en 2013, se superó el umbral del millón de encomiendas internacionales. La expansión tiene relación directa con la llegada de Temu al mercado uruguayo.
La plataforma china comenzó a asentarse en Uruguay como lo hace en el resto del mundo: a través de una fuerte campaña publicitaria en redes sociales. Temu envía a sus clientes, de manera frecuente, distintas ofertas o promociones para adquirir productos a bajo precio.
Los comerciantes formales han marcado su preocupación por el aumento de la llegada de artículos desde el exterior sin impuestos, mientras las empresas locales deben asumir una fuerte carga impositiva cuando importan mercadería.
El presidente de la Cámara de Comercio, Julio César Lestido, dijo a Radio Universal que en el país se dictaron alrededor de 188.000 normas entre 1985 y la actualidad, según información de Ceres. “Estamos llenos de normas y controles que hacen menos productivas a las empresas, que les generan costos. Es ahí dónde hay que atacar, porque esa es una de las cosas que hacen que Uruguay sea más caro”, indicó.
Igualmente, aclaró que es algo en lo que se debe comenzar a trabajar y por tanto no puede resolverse de forma rápida.
“No le puedo decir al Estado: sacame esto de golpe. Porque no puede. Hay que tener metas fijas, poner fechas y ordenar una cantidad de cosas”, concluyó.