El Banco Central del Uruguay (BCU), resolvió este semana mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 8,5%, en línea con lo esperado por el mercado. La decisión valoró la permanencia de la inflación dentro del rango meta -entre 3% y 6%- durante 13 meses, y en especial la reducción de la inflación esperada por las empresas en el horizonte de 24 meses.
Tras la reunión del Comité de Política Monetaria (Copom), el presidente del BCU, Diego Labat y el gerente de Política Económica y Mercados del BCU, Adolfo Sarmiento, participaron el miércoles de un taller con periodistas especializados en economía.
La inflación en el corto y mediano plazo
La inflación de 4,96% interanual a junio se ubica algo por arriba del centro del rango (4,5%). Esto tras dos meses consecutivos donde el nivel general de precios tuvo un repunte.
En ese sentido, reiteraron que cuando hay un desvío del objetivo, el BCU sube o baja la tasa, pero remarcaron que en el caso de frutas y verduras se trata de precios volátiles, y que “no se arregla con tasa el precio del zapallito” o “que hubo una helada en Salto”. La “preocupación” es que frutas y verduras “no se termine colando en el resto de los precios” si los valores se sostienen arriba por mucho tiempo, trasmitieron.
De cara a los próximos tres meses, se indicó que cabe esperar una inflación interanual muy cerca del techo del rango meta, con leves subas en julio y agosto, y reducción en setiembre. El BCU mantiene una proyección de inflación entorno a 5% para el cierre de 2024.
Asimismo, valoraron de manera positiva la evolución de la inflación subyacente, que hoy se ubica en niveles cercanos a 4,2%. En este grupo se refleja únicamente el comportamiento del núcleo duro de la canasta de consumo, sin considerar frutas, verduras y combustibles, según la medición del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Ese índice busca aproximarse a la inflación tendencial y ser una mejor aproximación de la inflación de largo plazo.
Metas, expectativas y tasa de interés
Las metas de inflación como estrategia de política monetaria es un esquema utilizado en Uruguay desde hace 20 años. El esquema consiste en el anuncio de un objetivo por parte del Banco Central, que opera como ancla sobre las expectativas del mercado. Hoy está basado en tasas de interés (precio del dinero), aunque en el pasado también utilizó agregados monetarios (cantidad de dinero).
Sobre el comportamiento de las expectativas, las autoridades definieron como “buena noticia” la “fuerte caída observada” en las medición de la inflación esperada por los empresarios.
Tradicionalmente las expectativas de inflación de los empresarios se han situado por encima de las de analistas, y han mostrado una mayor rigidez. Tras mostrarse ancladas en el eje de 8% durante más de dos años, hoy se ubican en 6,2%, y con “chances” de ir a 6%, como ha mostrado la tendencia de los últimos relevamientos, se indicó.
“Lo que sigue preocupando”, expresaron, es que “cuesta” mover las expectativas por debajo de 6%. Las autoridades explicaron que en general las expectativas de los empresarios son “las más difíciles de mover”. Esto, tanto en Uruguay, como en otros países que realizan mediciones similares.
También se indicó que “más importante” que la caída de las expectativas de 8% a 6% como ocurre hoy, “es haber demostrado que se pueden bajar”.
Sobre el comportamiento futuro de la tasa de interés, la proyección para el escenario actual es que no tendría demasiados movimientos y continuaría entorno a 8,5% con sesgo “levemente contractivo”, indicaron.
BCU-DB_03.webp
Foto: Diego Battiste
Correctivos salariales negativos
La baja de la inflación en el último año móvil determina que gran parte de los convenios salariales vigentes en el sector privado tengan este mes un correctivo negativo, como adelantó El Observador en esta nota publicada semanas atrás.
Esto porque los últimos dos aumentos realizados por inflación proyectada (en julio de 2023 y enero de 2024) se ubicaron por encima de la inflación efectiva.
Un ejemplo con números. El ajuste salarial acumulado fue de 7,22% en el año móvil cerrado a junio de 2024 y la inflación registrada en el mismo período fue de 4,96%. Eso da un correctivo en menos de 2,11%.
Se trata de una situación bastante excepcional en el ámbito de los Consejos de Salarios. ¿Cómo aplican en la práctica los correctivos negativos?
Hay convenios donde la redacción de la cláusula aclara específicamente que los correctivos salariales se aplican “en más” y “en menos”.
Otros convenios colectivos tienen cláusulas con correctivos solamente “en más”. Esto implica que la diferencia queda como crecimiento real adicional.
Y luego están los acuerdos donde la letra chica del correctivo no hace mención alguna a correctivos “en menos”. Según el Ministerio de Trabajo, si en la cláusula no dice nada específico, este corrige tanto para arriba como para abajo.
Lo que sí pasa es que si el correctivo es muy grande hacia abajo, como en este caso de -2,11%, el Ministerio de Trabajo trata que no se aplique de una vez y se licue en los ajustes semestrales sucesivos. Pero la forma de efectivizarlo siempre depende de las negociaciones que realicen empleadores y trabajadores.