El año pasado terminó con aumento de empresas activas que contaron con casi 1 millón de personas ocupadas. El dinamismo se contrarrestó, en parte, con una menor cantidad de compañías creadas en la comparación con un año atrás.
En el final de 2024 hubo 197.022 empresas en actividad con una suba interanual de 4%. La plantilla laboral fue de 972.545 personas con suba de 2,79% en comparación con 2023, según una demografía de empresas elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La cifra es la más alta desde 2018.
En el correr del año, la cantidad de empresas activas fue en línea ascendente, desde las 190.243 del primer trimestre hasta superar las 197 mil.
El número de empresas inactivas también tuvo el mismo comportamiento: había 68.030 en el último trimestre del año, con crecimiento de 6,3% respecto al año anterior. En el primer cuarto de 2024 fueron 65.625; 66.994 en el segundo y 67.722 en el tercero.
_INE6241_1.webp
Comercios
Camilo dos Santos
El INE indicó que en el último trimestre se verificó el nacimiento de 9.866 empresas con una disminución interanual de 3,9%. Los nuevos puestos de trabajo asociados fueron 12.731 con retracción de 4,2% respecto a 2023.
También constató la muerte de 7.600 compañías (que ocupaban a 10.887 personas), con crecimiento de 8,52%.
En el período se detectó el inicio de cese de actividad de 9.552 firmas, frente a 8.878 trámites comenzados un año atrás, con una suba de 7,6%.
Otro grupo compuesto por 1.971 reinició la actividad empresarial en el cierre de 2024.
Las 197.022 empresas en actividad contaron con una mano de obra compuesta por un 52,63% de hombres y un 47,37% de mujeres.
Según datos del Banco de Previsión Social (BPS) en diciembre de 2024 había registradas 313.647 compañías registradas en la seguridad social con un mínimo aumento de 1,8% en relación a un año atrás.
La mayor porción realizaba actividades de los hogares en calidad de empleadores. Luego se ubicaron otras dedicadas al comercio al por mayor y al por menor; la producción agropecuaria, forestación y pesca; transporte y almacenamiento y la industria manufacturera.
_LCM6597.webp
Fachada del edificio del BPS
Leonardo Carreño
En el mismo mes figuraban anotadas 1.342.462 de personas cotizantes, levemente por encima de las 1.313.844 de diciembre de 2023.
La cantidad más alta de cotizantes se observó en el comercio al por mayor y al por menor. Después estuvo la administración pública; la industria manufacturera y la producción agropecuaria, forestación y pesca.
Generación de empleo
Una encuesta empresarial elaborada por la consultora KPMG relevó que el 51% de los consultados tiene perspectivas positivas respecto al desempeño de su compañía para este año.
Sobre la posibilidad de contratar personal, el 23% de las empresas respondió que prevé aumentar la plantilla laboral, mientras que el 20,4% espera que disminuya.
La creación de nuevos empleos es uno de los objetivos que se planteó el actual gobierno. Días, atrás, la directora general de Secretaría del Ministerio de Trabajo, Laura Bajac, indicó que “el país necesita recuperar la senda del crecimiento que permita no solo mayor cantidad, sino también calidad de trabajo”.
Añadió que se van a “atender los problemas inmediatos de desempleo y también prepararse para el futuro del trabajo ante el impacto de la inteligencia artificial y la automatización”.
En la misma línea había opinado el ministro de Trabajo, Juan Castillo, el día de su asunción. En su discurso anunció la creación de una política nacional de empleo con el “objetivo de trabajo digno para todos”.
Además planteó la necesidad de generar soluciones para más de 500 mil personas que perciben un salario inferior a los $ 25 mil.