23 de marzo 2025
Dólar
Compra 40,95 Venta 43,45
12 de mayo 2024 - 5:00hs

Primero, los datos: en las veredas de Montevideo hay más de trescientos mil árboles. En total, la ciudad tiene más de quinientas especies cultivadas, especies que tienen sus características más o menos identificables, y que provienen de todos los rincones del planeta. Cuando sea inevitable pensar en que el concreto de la capital uruguaya se pone demasiado gris, repasemos: hay un árbol por cada cuatro montevideanos que transitan estas calles. No está mal. Podría ser peor. También podría ser mejor.

¿Cuántos árboles necesitamos para considerar a una ciudad adecuadamente arbolada? Bueno, las mediciones varían, sobre todo si se tiene en cuenta la forma en la que esos árboles se diseminan por la planta urbana. Está claro que en Montevideo hay barrios más arbolados que otros. Y que nuestros parques están en vías de adaptarse a las necesidades del 2024. De todos modos, para la Organización Mundial de la Salud, por ejemplo, hace unos cinco años lo ideal era un árbol por cada tres habitantes, y un mínimo de entre 10 y 15 metros cuadrados de verde por habitante. Esto contribuye a que las condiciones de vida mejoren: nadie descubre la pólvora si decimos que vivir en ciudades más verdes nos beneficia. Es bueno para la mente, para el cuerpo, para el ánimo. Para capturar dióxido de carbono y ruidos molestos. Para regular la temperatura del concreto y limpiar el oxígeno. Para mejorar la calidad del agua. Para habilitar la expansión y conservación de la biodiversidad.

En los últimos días se publicó un libro que reivindica todo lo anterior, y sobre todo presenta pruebas irrefutables de la diversidad que existe en la vegetación de la capital uruguaya: se titula (sin misterios) Árboles de Montevideo. Un paseo ilustrado a través de la flora urbana y es un trabajo a cargo de Eloísa Figueredo y el ilustrador Javier Lage.

Más noticias

En una edición cuidada y bellísima a cargo de Alter Ediciones, este catálogo incluye textos que abordan las características de una selección de cincuenta especies diferentes, acompañadas de ilustraciones detalladas que permite identificarlos mejor en la calle.

tapa.jpg

Además, el libro incorpora una infografía que suma más datos relativos a la ubicación de las especies, las alturas y otras particularidades, como que los árboles más presentes en la ciudad son los fresnos (24% de las especies), los paraísos (22%), los plátanos (11%) y las tipas (6%). En el libro, además, los árboles están divididos por capítulos relativos a los continentes de los que provienen originalmente.

“Quienes plantaron los grandes ejemplares que hoy vemos en las calles y parques del país no vivieron para disfrutarlos como hoy lo hacemos. La memoria cultural de las ciudades está poblada de árboles, de sus siluetas, de sus colores, sus aromas”, especifican los autores en el prólogo, donde invitan “al cuidado, a la gratitud y a caminar nuestras ciudades con nuevos ojos”.

La selección de los árboles de Montevideo

Eloísa Figueredo nació en Parque Posadas, en el corazón del Prado, así que tiene sentido que los árboles hayan estado vinculados a ella desde el comienzo. La autora, técnica en jardinería y divulgadora sobre botánica que, entre otros sitios, ha escrito para La Diaria, explica que la idea del libro salió del ilustrador, Javier Lage, mientras ambos estaban abocados al diseño de una serie de fichas para la web del Jardín Botánico.

liquidambar.jpg

“Javier tuvo la inquietud de publicar algo con ese material que íbamos acumulando. Él quería dejar algo para la escuela, que no se perdiera”, dice, e inmediatamente se refiere a la que quizás fue la tarea más compleja del libro: seleccionar cincuenta especies de entre las quinientas que hay en la ciudad.

“La selección tuvo puntos de indecisión. Supongo que muchos lectores dirán que faltan el olmo, los cipreses, porque nos guiamos por los árboles más comunes, pero también por algunos que tuvieran algún tipo de carisma especial. Por ejemplo el ceibo blanco, que no es muy frecuente en la ciudad y del que hay muy pocos ejemplares, pero tenía gracia, un atractivo especial y no queríamos dejarlo afuera. Tratamos de hacer un equilibrio entre lo más común y lo interesante.”

Figueredo dice que la intención de Árboles de Montevideo está diseñado para alcanzar un público amplio, con un trabajo de ilustración de “lectura inmediata”, así como textos en los que se destaca la belleza de la planta, se habla del lugar de la especie en la cultura del país y se baja a terminología accesible para cualquier lector sin perder el rigor técnico.

infografìa (1).jpg

“Era necesario salirse de la idea de la ficha y de las guías de naturaleza, que suelen ser muy técnicas. Tratamos de hablar de los árboles en el tiempo, de lo que pasa en las estaciones con ellos, agregar algún dato cultural y de relación de la planta con la sociedad, con las personas que la cultivan.”

Si tiene que elegir, la autora va por tres especies conocidas para cualquiera que alguna vez le haya prestado una mínima atención a los árboles de la ciudad: el plátano —”lo valoro muchísimo por su corteza de color claro, la altura que alcanzan, las hojas de un verde luminoso; las molestias de la primavera bien valen por sus virtudes”—, el ombú —“es un árbol de sombra, de crecimiento rápido, con una copa amplia; es un tremendo árbol de ciudad, aunque no para las calles por sus raíces y por su tronco, pero sí para parques”— y el paraíso —”el aroma de sus flores en primavera, que es bastante intenso y rico, está presente en mis recuerdos olfativos”—.

Y así como estas especies están vinculadas en algún sentido a la historia de Figueredo, lo mismo pasa con el resto de la ciudad: los árboles no son solo parte del paisaje de Montevideo, sino también una pieza esencial de su memoria cultural.

“Nuestra contribución a esa memoria es la de aportar para que la gente se apropie de los árboles. Porque si vos no sabés nada de ese árbol que crece frente a tu casa y no lo podés atar con nada más, esa apropiación es más difícil”, cierra la autora.

Temas:

Montevideo Árboles

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos