30 de agosto 2024
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 39,15 Venta 41,55
14 de junio 2024 - 16:37hs

Esta newsletter iba a ser diferente. Una oda a la McCartney-manía o un repaso de historias en primera persona, ideas para las que todavía habrá tiempo en próximas entregas. Pero algo sucedió que cambió los planes. Esta newsletter iba a ser algo diferente, hasta que murió Pepe Guerra.

Te doy la bienvenida a este Doble Programa.

unnamed (24).jpg

José Luis Guerra nació a orillas del río Olimar, en la ciudad de Treinta y Tres, el 31 de octubre de 1943.

Más noticias

Ocho años después cantó por primera vez ante el público. Fue en un festival escolar; y la canción, una zamba de Atahualpa Yupanqui: Luna tucumana. “Fue mi primer encuentro con la gente de frente, cantando, y con tanta mala suerte que se me reventó una cuerda cuando estaba tocando. Hice el ridículo, pero seguí cantando”, recordó en una entrevista en el programa 33/56 que hoy recoge la diaria.

Atravesado por la marca histórica de Los Olimareños, el dúo de voces y guitarras que conformó con Braulio López, la censura, el exilio y el regreso al país en un mítico recital en el Estadio Centenario bajo una dura lluvia que mojó a más de 50 mil personas el 18 de mayo de 1984, la voz grave y la guitarra de Pepe Guerra se convirtieron en una marca identitaria en la historia de la canción nacional.

Por lo general prefiero empezar este mensaje con un tono más alegre, pero me encuentro ante la página en blanco de la computadora sin poder pensar en otra cosa que la hondura del silencio que parece cubrirlo todo tras la pérdida de un cantor como Guerra. Pero siempre tendremos su música.

Embed

Historia de la música popular uruguaya

Como Guerra y Los Olimareños, en la segunda mitad del siglo pasado el cancionero uruguayo se fundamentó en el trabajo de músicos que moldearon un sonido nacional, en una época en la que el folklore argentino avanzaba por las radios, llegando a las ciudades y los campos uruguayos. Nombres como los de Alfredo Zitarrosa, José Carbajal “El Sabalero” o Numa Moraes.

El ciclo documental Historia de la música popular uruguaya, dirigido por Juan Pellicer, que ya va por su segunda temporada en TV Ciudad, recoge en dos temporadas parte de la historia de los artistas nacionales de diferentes géneros y edades. Algunos episodios también se pueden ver acá.

Éramos tipos del interior, rurales. Y cantamos lo que nos sucedía ahí. Y quién iba a estar más emparentado con nosotros, ¿Bob Dylan o Atahualpa Yupanqui? Éramos tipos del interior, rurales. Y cantamos lo que nos sucedía ahí. Y quién iba a estar más emparentado con nosotros, ¿Bob Dylan o Atahualpa Yupanqui?

Pero además generaron esta web, donde pusieron a disposición del público documentos de la investigación que le dio forma al proyecto. Un repositorio con imágenes, entrevistas, posters y material de archivo que abarca parte de la historia nacional desde 1960 hasta 1990.

Un lindo lugar para sumergirse y perderse entre recortes de diarios y fotografías rescatadas de la prensa o de archivos personales.

unnamed (26).jpg

En la vuelta:

  • Música - El brasileño Ney Matogrosso vuelve a Uruguay después de siete años. Lo hace con su último show, Bloco na rua, en el Auditorio Nacional del Sodre y las entradas se pueden comprar por acá.
  • Cine - Cinemateca tiene en cartel la primera parte del Ciclo de 10 años del cine uruguayo con películas como El lugar del hijo, Maracaná o Cometas sobre los muros. La cartelera completa y las funciones se pueden consultar en este enlace.

  • Teatro - Noelia Campo protagoniza Las madres del monstruo. Mary Wollstonecraft, la madre, autora de Vindicación de los derechos de la mujer. Mary Shelley, la hija, autora de Frankenstein, el moderno Prometeo. Dos mujeres que reviven su experiencia como escritoras en ese vínculo indivisible de la maternidad, bajo la dirección de Sandra Massera. Va los sábados y domingos en el Teatro Alianza. Las entradas están acá.

Entre guitarras

Si hablamos de guitarras, no quiero olvidar a una de las de Alfredo Zitarrosa. Eduardo “Toto” Méndez, otro de los grandes guitarristas y compositores del país, es el motivo de un ciclo de música con la participación de artistas, colegas y amigos que lo acompañaron durante su carrera.

unnamed (25).jpg

El ciclo va todos los viernes de junio en la Sala Zitarrosa. En las funciones que quedan por delante van a participar artistas como Jacinta Bervejillo, Juan Pablo Chapital, las Guitarras de Bareto, Ana Prada, Luciano Supervielle, el Cuarteto Ciudad Vieja, La Mufa, Federico Graña y Hugo Fattoruso.

Comienza a las 20:00 y la entrada es gratuita. En este enlace podés consultar más detalles de cada una de las funciones.

Piano Bar

Orejano, A don José, La ariscona, Los orientales, A orillas del Olimar. La lista de canciones con las que recordar la voz de José "Pepe" Guerra es prolífera y se ramifica en memorias. Recuerdos de tantas generaciones.

Pero hay una canción que, quizás, suene hoy de otra manera : A mi pago.

Embed

Hay un pago con un río serenito

apacible como dulce amanecer

donde el trino de los pájaros cantores

sin quererlo aún más criollo me hacen ser


A la orilla de ese río, estoy pensando

que algún día calladito yo me iré

Dejaré de ser cantor, pero qué lindo

Pues por siempre tierra fértil yo seré

Y ese día que la muerte se enamore

De mi canto que muy lindo nunca fue

Solo quiero que enmudezca mi guitarra

En la tierra musical donde soñé.

Llegamos al final de este Doble Programa. Recordá que podés escribirme acá, con dudas, sugerencias y comentarios.

La buena noticia es que la próxima vez que te llegue esta newsletter Nico Tabárez ya va a estar entre nosotros con regalos desde Japón.

Hasta entonces, un abrazo. Gracias por leer.

Temas:

Pepe Guerra newsletter

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos