12 de enero 2025
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 42,75 Venta 45,25
11 de diciembre 2024 - 9:20hs

Lo que importa de La Niña 2024 - 2025

  • La ONU prevé que el fenómeno de La Niña se desarrollará entre diciembre de 2024 y febrero de 2025 con una probabilidad de 55%, pero será corto y de baja intensidad.
  • Aunque La Niña podría enfriar temporalmente el clima, no será suficiente para contrarrestar el calentamiento global.
  • El año 2024 se perfila como el más cálido registrado, debido a los niveles récord de gases de efecto invernadero.
  • En los meses siguientes, entre febrero y abril de 2025, se espera un regreso a condiciones climáticas neutras.
  • La OMM advierte que los fenómenos como La Niña ocurren dentro del contexto del cambio climático, impulsado por la actividad humana.

Contexto

¿Qué es La Niña y cómo afecta al clima? La Niña es un fenómeno meteorológico que involucra un enfriamiento anómalo de las aguas superficiales del Pacífico ecuatorial central y oriental. Este enfriamiento afecta la circulación atmosférica, alterando patrones de viento, presión y precipitaciones. A nivel global, La Niña suele provocar cambios climáticos en diversas regiones, incluyendo sequías en algunas zonas y lluvias intensas en otras.

¿Cómo se relaciona La Niña con El Niño? La Niña es el opuesto de El Niño. Mientras que El Niño genera un calentamiento anómalo del océano Pacífico, La Niña provoca un enfriamiento. Ambos fenómenos son parte del ciclo de variabilidad climática conocido como El Niño-Oscilación Sur (ENSO), que tiene un impacto global en las condiciones meteorológicas y climáticas. El fenómeno de La Niña, aunque significativo, no suele ser tan potente ni prolongado como El Niño.

Más noticias

¿Por qué la OMM habla de La Niña dentro del contexto del cambio climático? La Organización Meteorológica Mundial (OMM) subraya que, aunque los fenómenos naturales como La Niña y El Niño afectan el clima, estos ocurren en un contexto más amplio de cambio climático inducido por el hombre. Las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, están provocando un aumento de los gases de efecto invernadero, lo que está elevando las temperaturas globales y exacerbando fenómenos meteorológicos extremos. Por lo tanto, fenómenos como La Niña, aunque refresquen el clima temporalmente, no pueden frenar el calentamiento global a largo plazo.

¿Qué significa que La Niña será de "baja intensidad"? La baja intensidad implica que el enfriamiento del agua del Pacífico será limitado en comparación con otros episodios más fuertes de La Niña. Esto significa que sus efectos no serán tan amplios ni duraderos, y que no será suficiente para revertir las tendencias de calentamiento global que estamos experimentando. Además, el impacto en las condiciones climáticas de distintas regiones será menos pronunciado.

Cómo sigue

Aunque la probabilidad de que se desarrolle un episodio de La Niña es del 55% entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, su duración y fuerza serán limitadas. El enfriamiento que pueda provocar no tendrá el poder para contrarrestar el calentamiento global. De hecho, la Organización Meteorológica Mundial advierte que el año 2024 será probablemente el más cálido jamás registrado, debido a las altas concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Este fenómeno se enmarca en un escenario más amplio de cambio climático, en el que las fluctuaciones naturales del clima, como La Niña, no podrán detener el impacto de la actividad humana sobre las temperaturas globales.

Para el periodo de febrero a abril de 2025, la OMM prevé un regreso a condiciones climáticas neutras. Esto podría llevar a una estabilización momentánea de las condiciones meteorológicas, pero el cambio climático sigue siendo un proceso a largo plazo que afectará las estaciones y los patrones climáticos de manera más pronunciada.

Temas:

La Niña ONU

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos