Largaron en las ciudades del interior, cumplieron con la barra local y dejaron a cargo a sus comandos. Salvo contadas visitas tierra adentro, las últimas tres semanas serán para Carolina Cosse y Yamandú Orsi una carrera vertiginosa por Montevideo y Canelones, corazón electoral de seis de cada diez votos al Frente Amplio en las internas.
Con una parada no obligatoria en las urnas para ordenar la fórmula hacia octubre, cada uno pone a andar sus estructuras a pleno, en paralelo a la logística que el propio FA prometió "reforzar a nivel central" para acercarse a su objetivo de revertir la caída sostenida en la participación y convocar hasta 400 mil votos, buscando empatar a un Partido Nacional que se juega esa noche los nombres a las diputaciones e intendencias.
"Como no está ninguno de los tres candidatos clásicos (Tabaré Vázquez, José Mujica y Danilo Astori), hay que dar un salto importante en la capilaridad con toda la ciudadanía", dice Sebastián Valdomir, diputado del MPP, a El Observador. "Con internas voluntarias, suplís la incertidumbre de las encuestas con el aparato militante, que va a ser muy importante".
La lectura, aunque caricaturesca dada la multiplicidad de sectores de peso en el FA, no escapa a ningún dirigente: son el MPP y el Partido Comunista los que tienen más espalda para mover la aguja. Y aunque la diferencia se ensancha significativamente en octubre en favor del mujiquismo, "tupas" y "bolches" compiten parejo en Montevideo y Canelones.
El PCU tenía resolución de estar hasta fines de abril dedicado a juntar firmas por el plebiscito de la seguridad social, lo que por varias semanas llevó a que el "orsismo" valorara en conversaciones informales que los militantes comunistas estaban "saliendo poco" en favor de Cosse.
Ahora, en la recta final, el secretario general Juan Castillo dice a El Observador que "el trabajo de primerísima hora" apunta a "que no queden circuitos por cubrir".
En unas internas en que es imposible que quepan en una sola mesa en el cuarto secreto las 500 hojas registradas ante la Corte Electoral solo para Montevideo, los partidos apuntan a llegar con sus listas a 2.521 circuitos salpicados entre cientos de sedes distintas. De ahí la dimensión que proyectan estos dos dirigentes, por más que los politólogos calculan que siete de cada diez electores llegan a votar con la hoja en la mano.
El comunista Castillo confiesa que no puede estimar un número. Pero para hacerse una idea de cuántos componen el círculo más militante, este partido tuvo en su último Congreso unos 1.200 delegados, entre titulares y suplentes, con 625 de ellos que efectivamente estuvieron presentes en una fría noche de domingo en el Club Cordón para investir a Castillo para un nuevo período al mando de la orgánica.
Es un número similar al que hoy dice desplegar el MPP: "Hay entre 500 y 600 compañeros permanentes con responsabilidades", desde los cargos electos hasta los que tienen un cantón barrial, estima el diputado Valdomir. "Pero esperamos que el casco militante que vamos a movilizar el 30 de junio sea de no menos de 1.500 compañeros, que van a estar si precisamos a alguno de delegado general, o en un local recibiendo llamadas por si faltan listas, o si hay que ir a llevar a alguien", explica.
1680130471745.webp
Sebastián Valdomir, diputado del MPP
Inés Guimaraens
"Saturación" y críticas a la IM
Valdomir habla de "aproximaciones sucesivas" y un primer acercamiento desde marzo-abril que llama "de saturación": son un millón y medio de listas impresas –"le decimos a la gente que es la única con la que vota al mismo tiempo a Yamandú, a Pepe y a Lucía", exhibe–, que entregan en puestos permanentes en ferias y avenidas o que deslizan debajo de la puerta en las barriadas. A eso se suman ahora 300 mil más de la 609 y otras 300 mil de la 1609 al órgano deliberativo departamental.
En reuniones del Ejecutivo Nacional llegó a manejarse semanas atrás que estaban más fuertes en la periferia y más quedados en el Centro, dijo un participante de esa reunión a El Observador. Los emepepistas veían además con optimismo la incorporación de Mario Bergara a la campaña para robustecer el voto en los barrios costeros.
Valdomir, responsable político para el Zonal C del MPP –llamado así por abarcar a las agrupaciones del Municipio C– agrega que ven "gente muy cascoteada con la política" e "incluso con algunas cosas de la Intendencia de Montevideo", en una crítica solapada a la administración de Carolina Cosse.
"Nos dicen: 'no veo que la intendencia me dé cosas como las que da a gente de Parque Rodó o el Centro'. Se siente ese dolor y no es fácil volver a ilusionar a la gente. Muchas veces lo que toca primero para empezar las mateadas es pedir disculpas por llegar tarde, por no haber sido lo suficientemente osados en las transformaciones cuando fuimos gobierno, pedir disculpas por no haber estado tan presentes", declara el diputado, aunque aclara que "una cosa es el grado de desidia con la que este gobierno trató la fractura social a cómo la trató el FA".
El comunista Juan Castillo asegura que "el piso" del PCU "es el desempeño anterior" en las internas pasadas: casi 35 mil votos en todo el país, unos 17 mil de ellos en Montevideo. "Ahora, nuestra expectativa es poder superarlo ampliamente, por lo menos trabajar para casi doblar ese número. No decimos exactamente el doble de votos, pero sí acercarnos", declara.
_lcm7108.webp
Carolina Cosse y Juan Castillo
Leonardo Carreño
En una columna para Caras y Caretas este viernes, su asesor Leonardo Batalla –quien a su vez es politólogo– esgrimió los cálculos para demostrar cuánta es la fidelidad hacia cada sector de junio a octubre. "La lista 609 muestra algunas dificultades para convocar a sus votantes en las elecciones voluntarias (...). En el caso de las listas que apoyan a Cosse se nota un fuerte compromiso de los votantes de la lista 99000, 90 y 567. Se visualiza un comportamiento aceptable de la lista 1001", escribió.
"La militancia frenteamplista es un actor importante en cada campaña electoral (...) Esta vez no será la excepción, por eso la capacidad de los diferentes sectores puede resultar determinante el 30 de junio. (...) Hoy las encuestas muestran un porcentaje muy alto de participación en la interna frenteamplista. Nada garantiza que eso se cumpla, por ello, me afilio más a las posibilidades de movilización de los sectores que a una respuesta a una encuesta que posiblemente no se traduzca en una participación en junio", agregó.
Para hacerse una idea, el FA tuvo en las últimas internas alrededor de un cuarto de los votos que luego logró en octubre.
Parte del análisis de Batalla fue validado por el sociólogo Rafael Porzcecanski al presentar la última encuesta de Opción. Señaló que el porcentaje de quienes “seguro” votarían en la interna estaba "muy por encima" de la votación histórica del FA en junio por lo que era "factible" que existiera un porcentaje "muy relevante" de electores que "finalmente no sufragarán".
Valdomir, en cambio, asegura que el objetivo del MPP es "sobrepasar los 100 mil votos en Montevideo a Yamandú", casi cinco veces más que lo que juntó la 609 el ciclo pasado en favor de Carolina Cosse, cuando todavía era aliada.
Con Orsi cómodo en las encuestas, los suyos desean por lo bajo que la agenda siga poniendo al gobierno contra las cuerdas, que llueva toda la semana y se aguante el resultado.
Del lado de Cosse se preguntan cómo repuntar una interna contra un rival que no merma en intención de voto aún cuando solo marca agenda a fuerza de reacción y sin ideas propias, y hasta se preguntan cuánto de la competencia no es en realidad contra la popularidad de Mujica.