Contadores de la Fiscalía enviaron un informe a la dependencia de Delitos Económicos y Complejos, de la que es titular Enrique Rodríguez, por el caso de la denuncia penal que presentaron 12 clubes de la A y B, y las sociedades anónimas deportivas en contra de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF).
En el documento, del que dio cuenta el periodista Eduardo Preve en X y al que accedió El Observador, se asegura que entre 2021 y 2023 el organismo gastó alrededor de US$ 10 millones que se deben justificar con las correspondientes “facturas pagas”.
Según detalla el informe, en 2021 se registra a cargo del rubro “subvenciones” el importe de US$ 3:483.796. Este monto fue a parar, según la AUF, a la primera división de fútbol, a la primera amateur, divisiones inferiores y árbitros. También se agrega la división femenina.
“En el año 2022, dicho rubro aumenta un 39% con respecto al total del rubro del año anterior”, agrega el texto. Disgregado por concepto, “divisiones inferiores árbitros, femenino y la 1a Amateur” son los que recibieron un mayor aporte. “En este año también se visualiza el subrubro fútbol interior sub 17 copa 2022 con un importe de US$ 444.049”, añade el texto.
En 2023, el monto volvió a aumentar en 24% con respecto a 2022. “El aumento más significativo de este rubro se puede visualizar en el subrubro “clubes divisiones inferiores árbitros y seguridad”, indica el informe.
En ese período se visualizan tres nuevos conceptos: Copa AUF 2023 (US$ 303.185), “clubes árbitros provisiones” (US$ 236.252) y “clubes de 2a división jugadores” (US$ 686.202). “Se hace mención que el saldo total de este rubro aumenta un 72% con respecto a 2021”, detalla el texto.
Sobre el final, los contadores aseguran que “no se pudo realizar instancia de cotejo de cada factura en la composición de cada rubro para poder determinar exactamente que dicho gasto correspondía con el rubro mencionado”.
Es por esto que el texto recomienda a la Fiscalía de Rodríguez que se pida que la AUF “demuestre fehacientemente con las facturas pagas que los montos reflejados en los balances 2021-2022 y 2023 en relación a los rubros anteriormente mencionados tengan el respaldo correspondiente a dichos gastos”.
Fuentes del caso aclararon a El Observador que la recomendación de los contadores no da cuenta específicamente de un presunto delito cometido por los directivos de AUF, que tiene a la cabeza al presidente de la institución, Ignacio Alonso, sino que se buscan más insumos para poder continuar con la investigación.
Desde la AUF explicaron a El Observador que los US$ 10 millones gastados entre 2021 y 2023 fueron auditados "de modo conceptual" pero que no se pudo realizar la instancia de control de facturas porque no tuvieron tiempo dado que son miles los documentos y por eso "sugiere" que la asociación presente los papeles.
La AUF emitió un comunicado tras el conocimiento de la noticia y aseguró que no hay delito en el proceder.
"Dicho informe, producto de un exhaustivo análisis de los periodos 2021 a 2023, respalda de manera inequívoca la transparencia y la correcta gestión financiera y administrativa de nuestra asociación, desestimando las falsas denuncias que buscaron manchar el buen nombre de la institución", aseguró el documento.
"El informe concluye que todas las diferencias de saldos contables entre la AUF y la Conmebol están justificadas y verificadas", según la organización. "El mecanismo utilizado por la AUF para la transferencia de anticipos a los clubes es el correcto, tratando dichos fondos como cuentas de contingencia sin impactar el balance de la asociación, ya que esta actúa como un mero canal de pago", añade el comunicado.
Es por esto que afirman que "queda técnicamente demostrado que nunca existió un desvío de fondos y que los dineros denunciados como faltantes llegaron correctamente a los clubes", entre otros puntos.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Uruguay/status/1966617720591372792&partner=&hide_thread=false