Dólar
Compra 38,75 Venta 41,25
Adobe Express - PORTADA

El auge de las estafas piramidales en Uruguay: cómo funcionan y por qué es tan difícil perseguirlas

Los esquemas ponzi siguen proliferando en Uruguay, donde los mecanismos de prevención son limitados y los esquemas sofisticados. Los inversores caen en promesas de altas ganancias, pero al colapsar, pierden todo.

6 de septiembre 2025 - 5:00hs

Una persona, quien sea, te propone invertir 100 dólares en un negocio que promete ganar un 50% en un mes. Es una tasa de retorno muchísimo más alta que las inversiones tradicionales. Suena genial.

La propuesta te llega por las redes, en anuncios en los que ves una vida de lujo. Te dice que seas tu propio jefe, que dejes tus estudios o tu trabajo y tomes las riendas de tu vida. Te invita a un zoom, o a un evento en una sala de conferencias de un hotel en el que te cuenta cómo era pobre, muy pobre, y desde que usa su sistema viaja todos los meses a Punta Cana, vive solo y tiene un auto de lujo. Te invita a invitar a más gente.

Aceptás y le das los 100 dólares. Un mes después, esa persona te paga 150 dólares.

¿De dónde sacó ese dinero? No fue de un negocio real, sino del dinero que aportaron otras personas que recién se sumaron al esquema. A veces la fachada son “escuelas” de trading –negocio de valores de bolsa– en los que se prometen la obtención de intereses irrisorios, también se ven negocios inmobiliarios, de oro, y hasta de marihuana.

Entonces, tú, que fuiste de los primeros inversores, estás contento y le contás la “oportunidad” a tus amigos, que también invierten. Así es como un estafador usa el dinero de los nuevos para pagar a los anteriores.

Pero cuando dejan de entrar suficientes nuevos inversores, el dinero no alcanza para pagar a todos y la estafa se cae. Los últimos que entraron pierden todo lo que pusieron.

En el mundo hay casos muy conocidos de estafas piramidales o esquemas “ponzi”, que se basan en este sistema, y Uruguay no ha sido la excepción. Quizá los casos más resonados de este tipo de esquemas en los últimos años es la ola de estafas vinculadas a los mal llamados fondos ganaderos como Grupo Larrarte, República Ganadera y Conexión Ganadera.

Embed

De hecho, cuando Conexión Ganadera, una empresa de negocios del campo con más de 25 años de experiencia que cerró sus puertas en enero de 2025, explotó y se comenzaron a ver sus manejos internos, el contador Ricardo Giovio (contratado por el director Pablo Carrasco para hacer un informe sobre la situación de la compañía) dijo en un zoom con los inversores que esta se había convertido en un esquema ponzi, algo que luego reafirmó el fiscal de Lavado de Activos Enrique Rodríguez cuando imputó a sus tres socios principales.

Aunque también se puede ejemplificar con el caso Wenance, cuando en noviembre de 2024 la Fiscalía de Delitos Económicos logró comprobar la salida de dinero desde Wenance Uruguay hacia Wenance Argentina, lo que configuraría el delito de apropiación indebida, denunciado por 300 uruguayos. "Hubo más de 600 víctimas, él (Alejandro Muzak) arriba del todo. Prometía inversiones del 15% al 20% y la gente entraba. Después empieza a rodar la calesita", dice el fiscal Gilberto Rodríguez, que ha trabajado en este tipo de casos, en conversación con El Observador.

El fiscal del caso Wenance también entendió que existió una estafa porque los inversores fueron captados para invertir en base a determinadas condiciones que no eran las reales, sino que se maquillaban datos como la real tasa de morosidad. “Cayeron personas de todo tipo. Es una apuesta a la plata dulce, así como los bancos juegan con el dinero, estas personas también”, comenta Rodríguez y agrega: “te dicen que no quieren joder a nadie, quieren ganar porque si ganan ellos, ganan todos”.

Embed

Paso a paso: cómo funciona una estafa ponzi

Las estafas ponzi se estructuran a través de un ciclo en el que el dinero de los nuevos inversores paga a los antiguos, creando la apariencia de una inversión exitosa y rentable. Sin embargo, este esquema colapsa cuando ya no entran suficientes nuevos participantes.

Este esquema se repite en cada caso de estafa ponzi. Cada paso está diseñado para que los primeros inversores vean beneficios y, a su vez, continúen reclutando a más personas, manteniendo la ilusión de que el negocio es legítimo. Pero cuando el número de nuevos participantes no es suficiente para cubrir los pagos prometidos, el esquema inevitablemente colapsa.

1. La entrada de los primeros inversores: el gancho

Adobe Express - 02 estafa piramidal tope

En la etapa inicial, el estafador busca atraer a los primeros inversores con promesas de retornos rápidos y generosos, generalmente mucho más altos que los ofrecidos por inversiones tradicionales.

Según la empresa bróker de forex inglesa FBS, la ganancia de un trader profesional y con experiencia en la materia, varía entre el 20% y el 100% anual, con todos los riesgos del mercado incluidos. “La mayoría de los traders observarán sus márgenes mensualmente, y no sería sorprendente ver a un trader profesional generar ganancias entre el 5% y el 15% por mes durante un año, con algunos meses de menores ganancias dispersos por el medio”, dijo por su parte Graeme Watkins, CEO de la empresa de traders inglesa Valuetrades.

Estos primeros inversores se sienten atraídos por la oportunidad y la posibilidad de obtener beneficios significativos sin muchos riesgos. La estafa generalmente se presenta como una oportunidad única, a menudo acompañada de historias de éxito de otros que supuestamente ya han ganado grandes sumas.

Para esto, casi siempre, hay que parecer antes de ser. Los estafadores muestran una vida de lujos en sus redes sociales, principal lugar en el que captan inversionistas, donde también te dicen que todo eso lo obtuvieron después de pasar por la pobreza, o por un trabajo tradicional y opresor de ocho horas que no le permitía acceder a su máximo potencial, hasta que se convirtieron en sus propios jefes.

Muchos de ellos organizan exposiciones por streaming en la que cuentan todo esto, y tratan de convencer a aquellos interesados a sumarse a su negocio. En tanto, las organizaciones más consolidadas (o con más inversores activos), realizan eventos en salas de conferencias con varios exponentes en las que muestran el mayor lujo posible para atraer a la gente. Del negocio se habla poco, de la motivación para la independencia financiera se habla hasta por los codos.

Es crucial que los primeros inversores confíen en el sistema, pues son ellos quienes aportarán el dinero que, en un principio, permitirá pagar a los inversores más antiguos. Esta etapa suele ser relativamente pequeña y los beneficios prometidos (y algunos entregados) generan una sensación de éxito y credibilidad, lo que lleva a los inversores a recomendar el esquema a otros, iniciando un ciclo de expansión.

Aquí entra una de las principales problemáticas que ve Leonardo Costa, actualmente abogado del estudio Brum Costa, especializado en derecho tributario, corporativo y bancario, y asesor en prevención de lavado de activos, en estos casos: la falta de educación financiera. "Si hay tantas estafas y tanta gente que cae, parece que no se aprende del error", dijo en diálogo con El Observador y agregó que podría ser útil crear un organismo dedicado a la prevención y la alerta a la población sobre estos casos.

2. La expansión: la incorporación de nuevos inversores

Adobe Express - Estafa piramidal medio02

A medida que los primeros inversores reciben sus pagos, el esquema comienza a expandirse rápidamente. Los participantes comienzan a invitar a más personas a invertir, asegurando el flujo de dinero necesario para que los primeros inversores sigan viendo rendimientos. La estafa se alimenta de este crecimiento exponencial: entre más inversores ingresen, más dinero habrá disponible para pagar a quienes invirtieron anteriormente.

Aquellos que fueron convencidos comienzan a moverse para convencer. De a poco transforman sus redes en aquellas que vieron y les deslumbraron los ojos. Realizan entrevistas presenciales con interesados, disfrazadas a veces de entrevistas de trabajo tradicionales, en las que muchas veces terminan entregando una lista para sumar la mayor cantidad de contactos posibles. Empiezan a realizar sus propios streams.

En este punto, el estafador ya tiene suficiente dinero para seguir pagando las ganancias prometidas, y la falsa sensación de éxito se va consolidando. Sin embargo, la sostenibilidad del esquema depende enteramente de que siempre haya nuevos participantes que pongan dinero, ya que no existen inversiones reales detrás de las promesas de rendimiento.

"Hay gente que no se retira porque se mantiene el interés, confiaban. El tema es cuando todo se empieza a atrasar", explica Rodríguez. "Tienen cómo retirarse, pero a veces el inversionista dice 'esto va a funcionar'", continúa.

3. La tercera ronda: el colapso inminente

Adobe Express - 02Estafa piramidal bajo

En la última fase del esquema ponzi, la cantidad de inversores crece de manera desmesurada. Los participantes de la tercera ronda son significativamente más numerosos que los de la primera. El dinero necesario para mantener el esquema comienza a ser mucho mayor y cada vez más difícil de conseguir. El estafador continúa reclutando nuevas personas, pero el volumen de dinero requerido para pagar las ganancias prometidas a todos los inversores empieza a superar los ingresos generados por las nuevas inversiones.

Cuando la red de nuevos inversores ya no es capaz de sostener el esquema o cuando la capacidad del estafador para atraer nuevos participantes disminuye, el sistema colapsa. Los últimos inversores, aquellos que se sumaron en esta tercera ronda, son los que pierden todo lo invertido. La estafa es finalmente expuesta, y los responsables suelen escapar con el dinero mientras los inversores sufren las consecuencias.

Empiezan los primeros atrasos en los pagos, y con ello los afectados de la parte más baja de la pirámide, los recién llegados, empiezan a consultar qué sucede. Un atraso temporal, un problema del momento, nada que no sea solucionable, son las respuestas de quienes están arriba.

De pronto cada uno de los pisos deja de obtener respuestas del escalón superior, hasta que en un momento nadie sabe dónde está su líder, el grande o el no tan grande, aquel que les dijo que salió de la pobreza dejando su trabajo de ocho horas. Se fue con el dinero de los abajo.

En algunos casos los implicados no reconocen lo que hicieron, afirman que van a devolver el dinero y después de un tiempo vuelven a aparecer con una nueva idea revolucionaria que va a cambiar tu vida.

Embed

Cuando los esquemas se vuelven más sofisticados y el caso Larrarte

"Total año 2024 +104%", escribe por WhatsApp un hombre que tiene una escuela de trading. "Año 2025, 96.5%", continúa cuando El Observador, de incógnito, le consulta cuáles son los rendimientos posibles del "método" que enseña. "Estas son mis estadísticas, todo verificable en cada sesión operativa que doy, muestro mis operaciones en vivo", explica. Lo que vende es muchísimo menos obvio: capacitaciones de trading con un método suyo, propio, que podría generar ese nivel de rendimiento del dinero invertido.

¿Cuál es la alerta a estar atento, en ese caso? Los rendimientos altísimos. Un bono del Tesoro de Estados Unidos, con una inversión a dos años, por ejemplo, ofrece un rendimiento de 3,6% actualmente.

A medida que las estafas piramidales han evolucionado, también lo ha hecho la complejidad de sus estructuras. En lugar de ser simples promesas de inversiones rápidas, ahora muchos de estos esquemas se presentan como oportunidades legítimas de capacitación o negocios con una fachada aparentemente seria.

Es el caso, por ejemplo, de las estafas de fondos ganaderos en Uruguay. Según informó El Observador a comienzos de abril, Jairo Larrarte admitió que desde el comienzo de 2023 empezó a tener problemas y decidió seguir captando inversiones.

Según surgió del audio de una de las audiencias, Larrarte dijo que “a comienzos de 2023 (…) fue una de las decisiones” que tuvo “que tomar”. “No estábamos consiguiendo arrendar establecimientos. Y aparte, estábamos en algunos predios con problemas con la sequía. Veníamos con el problema del ganado. Y tomé la decisión de seguir captando los fondos. Siempre con la intención de poder solucionar el problema”, dijo.

Este viernes el empresario fue condenado a tres años y ocho meses de prisión por los delitos de estafa, apropiación indebida y libramiento de cheques sin fondo. El fiscal adscripto de Delitos Económicos Leonardo Rosas dijo que Grupo Larrarte "era una estafa piramidal", y explicó que en este caso, y en general, lo más importante es crear la "apariencia de un negocio altamente rentable" en el que los inversores "no poseen conocimiento del destino" del dinero.

"El mayor esfuerzo del perpetrador se dedica a montar un negocio que no despierte suspicacia", para lo que dedica "grandes sumas", ya que es "importante que la imagen sea sólida", detalló Rodríguez, quien apuntó que "mientras se genera esa apariencia son captados inversores", mayoritariamente con estrategias de publicidad "agresivas".

Cuando el esquema fluye, el dinero es destinado a invertir o desviado a fines ajenos –Larrarte, en parte, lo usaba para gastos personales–. Las rentas, o intereses, son abonadas con el dinero de los propios inversores, que esperan que su plata se reinvierta en otros productos que le generen rentabilidad. "El perpetrador no hace más que devolver en cuotas el propio capital" de los damnificados, enfatizó, y recordó que Larrarte les dijo que "los inversores les prestaban dinero y él pagaba un interés por el capital".

¿Qué mecanismos de prevención existen?

A pesar de los esfuerzos de las autoridades uruguayas, las estafas ponzi siguen siendo un fenómeno difícil de prevenir y aún más complicado de resolver. Aunque existen diversos mecanismos de control y regulación, los expertos coinciden en que el marco legal y las estructuras existentes no son suficientes para detener el auge de estos fraudes financieros.

El abogado Leonardo Costa afirmó que las personas detenidas por formar parte de estos esquemas generalmente son condenadas por el delito de "estafa", aunque también pueden aplicar los crímenes de "apropiación indebida" –cuando se apropian del dinero obtenido por la empresa– o "lavado de activos" –cuando destinan el dinero para fines ajenos a los prometidos–.

El fiscal Gilberto Rodríguez ha subrayado que, si bien existen algunas herramientas para la prevención, el sistema de detección y respuesta sigue siendo limitado. Según Rodríguez, “hay que analizar con contadores el flujo del dinero, cómo se recapitaliza (para configurar lavado)”, pero lamentó que la Fiscalía cuente con una sola contadora”. En casos como el de Wenance, la falta de recursos para hacer un seguimiento exhaustivo dificultó la identificación temprana de la estafa. “Tardaron seis meses. Había plata desviada, decían que era para invertir pero la insertaron en otros países”, explicó Rodríguez.

Costa compartió esta visión: expresó que hay "tres fiscalías" de Delitos Económicos y Complejos, con un corto alcance para el trabajo y el nivel de información, "sobre todo del exterior", que tienen este tipo de casos. De todas formas, entiende que no debería haber un cambio legislativo ya que Fiscalía "tiene la posibilidad de investigar" a estos esquemas.

A pesar de la importancia de la figura de los contadores en estos procesos, el fiscal también señaló que la modificación de la ley sobre estafa podría simplificar el proceso judicial: “Hacerlo más simple, que ser el mero engaño que induzca al error, y quitar que sea para un provecho”. Sin embargo, estos esfuerzos aún no han dado resultados concretos en la resolución de los casos.

Por su parte, Jorge Chediak, ex Secretario Nacional para la Lucha Contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft), magistrado uruguayo y ministro de la Suprema Corte de Justicia entre 2009 y 2019, en conversación con El Observador enfatizó que, a pesar de la existencia de organismos como la UIAF (Unidad de Información y Análisis Financiero del Banco Central) y la Senaclaft, el sistema de prevención no está diseñado para hacer frente a los esquemas ponzi porque estos mecanismos de estafa no utilizan sujetos obligados de la Senaclaft.

Por sujeto obligado se refiere a una persona o entidad (física o jurídica) que, por su naturaleza o actividad, está legalmente obligada a cumplir ciertas normativas y deberes impuestos por la ley. Ejemplo claro de ello son los escribanos o los casinos, entre varios otros.

Chediak explicó que, aunque existen sujetos obligados que deben cumplir con la normativa de prevención de lavado de activos, las empresas que operan bajo el modelo de ponzi no siempre caen bajo la supervisión adecuada. Por eso, explica al respecto de casos de esquemas ponzi como Conexión Ganadera y otros fondos ganaderos que resultaron ser estafas, "aunque hubiera existido supervisión exclusiva de lavado de activos, no hubiera arrojado luz sobre la situación económica-financiera deficitaria".

¿Qué rol cumplen otros organismos públicos? El Banco Central del Uruguay (BCU), por ejemplo, a través de su Superintendencia de Servicios Financieros (SSF), ha intervenido en 11 ocasiones en empresas que ofrecían inversiones ganaderas con características sospechosas, según un comunicado del propio organismo (del 2018 a enero de 2025).

Aunque algunas de estas empresas fueron sometidas a supervisión para verificar que sus inversiones fueran genuinas, el Banco Central no tiene autoridad para regular actividades que no sean estrictamente financieras. De acuerdo con el comunicado del Banco Central, con respecto a los casos de estafas de fondos ganaderos: “Este tipo de inversiones en buena medida por cómo se configuran, no podrían ser catalogadas como inversiones financieras, sino que son contratos de capitalización ganadera, por lo cual no quedan dentro del marco regulatorio (legal) del Banco Central”.

En agosto el BCU remitió al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el anteproyecto de ley que propone modificaciones a su Carta Orgánica. El principal cambio propuesto es ampliar el ámbito de regulación y control para incluir a las entidades que, aún sin emitir valores, realicen operaciones financieras convocando a la inversión mediante la captación masiva de recursos financieros del público.

Muchas estafas juegan con eso, con las "zonas grises no supervisadas". Según Chediak, se van perfeccionando las modalidades contractuales para seguir aprovechando estas zonas grises. "Entonces, al quedar por fuera de los organismos naturales del contralor, básicamente es muy difícil que salte por otro lado", dice.

Además, de los problemas de supervisión tradicional, los fraudes también han evolucionado con el uso de nuevas tecnologías. El Banco Central ha emitido varias advertencias sobre intentos de fraude mediante documentos falsos y videos generados por inteligencia artificial, utilizando su imagen para engañar al público. Según el Banco Central, “el BCU nunca promociona productos comerciales o financieros” y ha solicitado a la población que “preste atención a propuestas que presenten señales de alerta, como solicitudes de adelantos de dinero y promesas de altos rendimientos”.

Pero hay un jugador más en el ecosistema al que no siempre se señala. El propio Chediak plantea la pregunta sobre el rol del sistema bancario en las estafas: "no funcionan los sistemas de control del propio sistema bancario porque, ¿qué sujeto obligado hay ahí? Los bancos. A no ser que todo se realice en efectivo".

Temas:

estafas piramidales Uruguay Estafas ponzi ponzi ESQUEMA PONZI esquema inversión Inversiones inversiones financieras

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos