Este jueves el gobierno convocó al Consejo Superior Tripartito, el organismo encargado de dirigir los Consejos de Salarios, para presentar las pautas para los aumentos salariales. En el encuentro, se abordarán las nuevas políticas salariales que beneficiarán a trabajadores y empresarios, con incrementos diferenciados según tres franjas de ingresos. El ministro de Trabajo, Juan Castillo, adelantó que los salarios más bajos recibirán un aumento más alto, con el objetivo de mejorar el poder adquisitivo de los sectores más vulnerables.
El ministro ya había adelantado que la propuesta del gobierno se basa en un sistema de aumento salarial segmentado por franjas de ingresos. La primera franja está compuesta por trabajadores con sueldos cercanos a los 30.000 pesos mensuales. Para los trabajadores que se encuentran en una franja intermedia de ingresos, también se prevé un aumento real de salario, pero en un porcentaje menor que en la primera franja.
Finalmente, la tercera franja, que incluye los salarios más altos, se regirá bajo una propuesta en la que los aumentos serán equivalentes a la inflación, pero sin generar un aumento real del salario. Esto significa que los trabajadores con los sueldos más altos no experimentarán una mejora en su poder adquisitivo más allá del ajuste por inflación.
En cuanto a los convenios colectivos, el gobierno de Yamandú Orsi propone que estos tengan una vigencia de dos años, con ajustes semestrales y un correctivo anual para compensar la inflación real registrada durante ese periodo.
¿Cuándo serán los próximos ajustes salariales y de qué magnitud?
Los últimos aumentos fueron en enero de 2025. Para conocer las fechas de los nuevos ajustes y los porcentajes de aumento en cada rama de actividad se deberá esperar al resultado de las negociaciones entre empleadores y sindicatos.
Esas negociaciones tendrán como guía las pautas salariales elaborados por el Poder Ejecutivo, aunque las partes tienen libertad para acordar en las condiciones que entiendan conveniente.