Dólar
Compra 38,85 Venta 41,25
5 de septiembre 2025 - 11:31hs

Antes de comenzar la rueda de prensa, el representante dijo "primero que nada, es un momento difícil para hablar de este tema porque todos sabemos que hay muchos familiares sufriendo y la verdad que no me hubiera gustado hablar en este momento".

Sobre la ley Amber, Rodríguez Hunter detalló que "se hizo un convenio con Google", pero dijo que "falta reglamentación".

Más noticias

"Creo que más allá del gobierno que venga hay que potenciar la parte de personas ausentes y ni que hablar en este tipo de situaciones, que también salió alguna información de que no era para secuestro", dijo el diputado en relación a lo argumentado por el Ministerio del Interior.

En tal sentido, argumentó que "está establecido en el Artículo 6, en el Literal E, que es específicamente también para este tipo de casos, que sin duda terminan dando un salto cualitativo cuando se da una situación de estas características, por tiempo, por conocimiento, por la posibilidad de que no sólo con la Policía, con el gran trabajo que realiza, sino que con la colaboración de todos los uruguayos, que es el espíritu de esta ley en definitiva, tengan en conocimiento a toda la población en tiempo casi permanente y en las primeras horas, que está comprobado en un país que tiene una frontera seca totalmente permeable, termina siendo fundamental".

El representante blanco aseguró que "hay mucho para trabajar, desde el nombre cuando se emite la alerta, las horas desde que se implementa, la coordinación con Fiscalía, con los Centros Coordinadores de Emergencia, que hoy mismo también tuve un intercambio para ver si se había tenido conocimiento y también falta".

"El convenio con las compañías de teléfono para que nos pueda llegar un mensaje, un WhatsApp a todos los uruguayos, cuando se da una alerta de estas características", agregó.

A juicio de Rodríguez Hunter, "más allá del gobierno" la alerta Amber "tendría que ser un tema más de Estado".

Por otra parte, el diputado aseguró que la normativa aprobada en Uruguay "está prevista para secuestros".

"Después el detalle y la oportunidad tiene que ver en la coordinación del Ministerio del Interior con la Fiscalía, pero sí puedo confirmar que para casos de secuestro, en este mismo momento, en otro país de América, está pasando lo mismo y se está aplicando también".

Qué es la alerta Amber

El 20 de setiembre del año pasado, con el apoyo de todos los partidos políticos, se aprobó en Uruguay el proyecto de ley para implementar el sistema internacional de alerta Amber, impulsado por Rodríguez Hunter. El objetivo es intensificar la búsqueda de menores desaparecidos, cuya ausencia se considera involuntaria debido a su incapacidad legal para dar consentimiento pleno.

El sistema, bajo la supervisión del Ministerio del Interior, se integrará al Protocolo de Registro y Búsqueda de Personas Ausentes, y se coordinará con la Fiscalía General de la Nación, el Poder Judicial y el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), especialmente en zonas fronterizas. La alerta se activaría de manera urgente tras la denuncia de desaparición, sin esperar los plazos tradicionales de 24 a 48 horas. Además, el Ministerio deberá "implementar una aplicación para los distintos sistemas operativos de telefonía móvil" y crear "una línea telefónica gratuita y una dirección de correo electrónico dedicadas exclusivamente a la búsqueda y obtención de información sobre personas ausentes", según la normativa a la que accedió El Observador.

Cómo funciona

El proyecto de ley establece que, al recibir una denuncia de desaparición de un menor, las autoridades deben tomar acciones inmediatas, incluyendo el envío de una alerta a todos los puntos fronterizos, rutas nacionales, aeropuertos y puertos. Según la normativa, "se deberán adoptar inmediatamente todas las medidas para la localización de la persona desaparecida", y se difundirán mensajes a través de medios radiales, televisivos, por cable, empresas de telefonía, redes sociales y cartelería pública. En un plazo máximo de dos horas, las autoridades deberán "difundir mensajes para la localización de la persona desaparecida" a través de estos canales.

La alerta requerirá el consentimiento del "padre, madre, tutor, o familiar directo hasta el segundo grado de consanguinidad" del menor. El proyecto especifica que "en ningún caso deberá esperarse el transcurso de plazo alguno cuando se denuncie la ausencia de personas ante la autoridad policial, Fiscalías o Poder Judicial, debiéndose comenzar en forma urgente las actuaciones tendientes para localizar cuanto antes a la persona desaparecida".

La alerta se desactivará cuando se localice al menor. En este caso, "se deberá difundir por todos los medios" la localización del menor y si el mensaje incluía su imagen, esta deberá ser "ocultada". La alerta también se podrá desactivar si las autoridades consideran que "puede generar un riesgo mayor para el menor de edad ausente" o "pasadas 48 horas de haberse emitido la alerta, se estima que la difusión realizada ha llegado a conocimiento de la mayor cantidad posible de personas".

Finalmente, el proyecto establece que "la desactivación de la Alerta Amber no implica de ningún modo el cese de la búsqueda, la que deberá mantenerse hasta la localización del niño, niña o adolescente ausente".

Temas:

Amber Soriano niños alerta Alerta Amber Uruguay

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos