21 de enero 2025
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 42,70 Venta 45,20
1 de diciembre 2024 - 5:00hs

Con su privilegiada vista al Río de la Plata, el edificio Mercosur se prepara para recibir a las principales autoridades del bloque sudamericano en una cumbre que será recordada por ser la última de Luis Lacalle Pou al frente del gobierno uruguayo y la primera en la que participó el argentino Javier Milei.

Las sesiones comenzarán el jueves con las reuniones de cancilleres, ministros de economía y presidentes de bancos centrales, y tendrán su cierre en la mañana del viernes con el encuentro de presidentes. Además de los nombrados, participarán Luiz Inácio “Lula” Da Silva (Brasil), Santiago Peña (Paraguay) y Luis Arce (Bolivia). La novedad estará en que el presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi, dirá presente invitado por Lacalle Pou.

La cumbre se producirá en un momento efervescente para el Mercosur: Panamá pasará a ser un estado asociado, continuará la discusión por la “flexibilización” del bloque y hay expectativas de poder cerrar el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE) que se negocia desde 1999.

Más noticias

Negociaciones en Brasilia

Con reserva, los negociadores del Mercosur y la UE viajaron esta semana a Brasilia para tratar de cerrar los asuntos técnicos que aún están abiertos.

El tema viene siendo monitoreado de cerca por el Palacio Santos y la intención es finalizar la semana con humo blanco.

En caso que esto ocurra, se prevé el arribo a Montevideo de la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen. Fuentes de la Cancillería uruguaya precisaron a El Observador que ya hay boletos de avión reservados para su llegada aunque la jerarca no pisará el aeropuerto si el asunto no está definido.

La negociación está centrada en las compensaciones a la addenda ambiental impuesta por los europeos para todas las importaciones de alimentos y de productos agrícolas. Brasil también ha planteado reabrir el capítulo de compras gubernamentales para defender su política de “reindustrialización”.

Los diplomáticos tenían previsto terminar la última ronda en la noche del viernes aunque había espacio para seguir las conversaciones los primeros días de la semana.

Tras reunirse con Lula en Planalto este viernes, Orsi dijo que era “optimista” de que las negociaciones pudieran terminar.

Más allá de los avances en las negociaciones de carácter técnico, el acuerdo enfrenta dificultades políticas por la resistencia de algunos países europeos, principalmente Francia. La CE tiene autorización de los socios de la UE para terminar la negociación cuando lo considere conveniente pero el acuerdo luego debe ser ratificado por los parlamentos.

El mensaje de Milei

La cumbre de Montevideo será la segunda desde que Javier Milei accedió al poder en Argentina. Aduciendo razones de agenda, el libertario se ausentó a la primera en Asunción en junio y su participación recayó en la por entonces canciller Diana Mondino.

El faltazo no pasó desapercibido para Lacalle Pou, que se lo reprochó en el discurso aunque valoró que Argentina también hablara de la necesidad de un aggiornamento –como sinónimo de flexibilización o modernización– para las negociaciones externas de los socios del bloque.

Tras el comentario, Argentina presentó una propuesta para flexibilizar el bloque que sigue la línea de uno presentado por Uruguay en 2021. El documento es un proyecto de decisión del Grupo de Mercado Común (GMC) que cambia las “modalidades de negociación” del “relacionamiento externo” del Mercosur.

https://www.bbc.com/mundo/articles/cly3x3pq9zjo
Milei ha cortado un tercio del gasto público para intentar ordenar la macroeconomía argentina y reducir la inflación.
Milei ha cortado un tercio del gasto público para intentar ordenar la macroeconomía argentina y reducir la inflación.

Milei confirmó su participación en esta cumbre durante una reunión que mantuvo Gerardo Werthein –su nuevo canciller– con su par Omar Paganini en el G20 de Río de Janeiro.

Esta semana, el canciller argentino reconoció que el gobierno de Milei veía en el Mercosur un “corset” pero aseguró que iban a “sentarse con los cuatro miembros” a dialogar.

“El Mercosur nos genera oportunidades y desventajas. Hay que estudiar cuáles son las ventajas y si se pueden potenciar. Tenemos que sentarnos con los cuatro miembros porque los países necesitamos abrirnos al mundo. Los acuerdos están pensados para ayudar a los países, no para ser un corsé. Y la Argentina necesita crecer. En ciertos aspectos estamos encorsetados con el Mercosur, pero lo tenemos que estudiar y en la cumbre nos sentaremos a hablar”, señaló a TN.

Medios argentinos informaron esta semana que Milei continuará abogando por la flexibilización durante su discurso en Montevideo. El libertario prevé viajar por el día a Uruguay y el equipo de Orsi busca cerrar una reunión bilateral.

Aunque ha presentado propuestas para establecer con precisión qué pueden hacer los socios, en el gobierno uruguayo están convencidos que en el Mercosur no hay ninguna normativa que prohíba a los países negociar de forma individual con terceros.

La discusión refiere a las interpretaciones que se hacen de la decisión 32 del año 2000 cuya extendida interpretación ata de manos a los socios para negociar por fuera del bloque regional. Sin embargo, desde 2017 que el gobierno uruguayo tiene una fundamentación jurídica que señala que esa decisión no está vigente por lo que no hay limitaciones. Pese a esto, en diversos momentos tanto Brasil como Argentina han aludido para detener el avance de negociaciones individuales como reconoció Alberto Fernández el año pasado en la última cumbre en que participó.

El ingreso de Panamá

La semana pasada, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, confirmó que el país estaba preparado para concretar su incorporación al Mercosur como estado asociado.

El mandatario dijo que los “acuerdos necesarios” estaban cerrados y que la incorporación era un “avance significativo” en términos de comercio exterior y relaciones internacionales.

Según supo El Observador, además de la incorporación, los países del Mercosur firmarán un acuerdo de complementación económica.

Temas:

Mercosur Unión Europea Luis Lacalle Pou

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos