Dólar
Compra 38,75 Venta 41,25
9 de agosto 2025 - 5:00hs

Marcelo Metediera quiere que en estos cinco años la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) sea protagonista de los debates sobre transporte y tránsito. Que retome una voz pública que tuvo hasta 2019 y que fue preventiva acerca de la forma en que los uruguayos manejan.

Vinculado a los temas de tránsito desde hace más de veinte años, primero desde la cooperativa Ascot y luego desde la Intendencia de Canelones, el nuevo presidente de la Unasev aspira a que el organismo lidere una “revolución cultural” cuyo objetivo final es lograr que bajen la cantidad de accidentes, lesionados y muertos.

Con un padrón vehicular en alza, Metediera insiste en que los uruguayos deben cambiar el chip a la hora de manejar porque las cifras son preocupantes. En 2024, la cantidad de muertos en accidentes volvió a aumentar: fueron 434. También subieron los lesionados y la cantidad de accidentes.

Más noticias

El jerarca pone el acento en el cambio que significará la libreta por puntos. Su objetivo es que esté en marcha en el primer semestre del año que viene, por lo que tiene estos meses para convencer a los intendentes de la necesidad de reforzar los controles. Dice que deben trabajar en conjunto porque sin fiscalización no es posible tener buenos resultados.

“Tenemos un estado de situación complejo en el tránsito. No es solo cambiar el sistema. Creemos que tenemos derechos por sobre los demás. Hay que buscar otras alternativas, cambiar la cabeza. No es solo económico”, dijo a El Observador.

La semana pasada, el directorio de la Unasev aprobó por unanimidad las características principales de la nueva libreta. Una vez se emita el decreto del presidente Yamandú Orsi, la Unasev volverá a reunirse con el Congreso de Intendentes para aterrizar otros detalles.

Los cambios

“El sistema de puntos implica un cambio cultural para el país y en la manera como nos comportamos en el tránsito”, expresó Metediera y señaló que el sistema tendrá premios (para reconocer a los que manejen correctamente) y castigos (para quien cometa infracciones que se consideran gravísimas).

El proyecto también contempla un programa de recuperación de puntos y un incremento que será gradual.

Todos los que tengan libreta arrancarán con 12 puntos. Podrán subir a 14 y hasta 15 si pasan una cantidad específica de tiempo sin cometer algunas infracciones de tránsito.

Los que recién la saquen comenzarán con 8 puntos porque se considerarán conductores “junior” o con poca experiencia.

En el caso de las sanciones será similar. A modo de ejemplo: quienes sean detenidos manejando alcoholizados, drogados o se nieguen a hacerse las pruebas perderán todos los puntos. Lo mismo ocurrirá si la persona es detenida participando en picadas. En este caso la penalización será por seis meses.

Si un conductor es detenido usando el celular u otro elemento que lo haga no estar con las manos en el volante perderá 6 puntos. Si va al doble o más de la velocidad permitida también perderá esa cantidad.

Si no tiene la libreta consigo serán 4 puntos y si circula a más de 30 kilómetros sin alcanzar el doble de la velocidad permitida le sacarán 2 puntos.

La quita de 2 puntos también ocurrirá por no tener el cinturón puesto (conductor u acompañante); no llevar casco en la moto; por viajar con un menor de 12 años en el asiento delantero o atrás sin el Sistema de Retención Infantil (SRI).

En caso de quedarse sin puntos, la persona no podrá manejar por tres meses y deberá pasar por un “programa de recuperación de puntos” que consistirá en una prueba teórica con “contenidos diferentes” a los que se exigen cuando uno saca la libreta.

La Unasev se propone que el sistema esté funcionando correctamente dos años después de haber sido puesto en marcha. La experiencia fue elaborada a partir del caso español, que a su vez, siguió recomendaciones de Francia, Alemania y Reino Unido. De hecho, en los próximos meses vendrán técnicos españoles para dar a conocer su valoración.

Faltas y educación vial

Más allá de la nueva libreta –que incluirá avanzar en la implementación de una libreta “digital” para no tener que andar circulando con el plástico–, el cambio cultural que impulsa Metediera también apunta a avanzar en la educación vial de niños, adolescentes y adultos.

El tema reúne cierto consenso y motivó, recientemente, un proyecto de ley del colorado Walter Verri para que la materia sea obligatoria en la educación.

Su intención es mejorar para llegar a un momento en el que se pueda discutir, incluso, si quienes recibieron educación tienen que hacer menos pruebas.

Por otra parte, recientemente se reunió con la fiscal de Corte subrogante, Mónica Ferrero, para avanzar en la aplicación de Justicia sobre quienes corren picadas o esconden las chapas. El objetivo es crear una fiscalía especializada en Seguridad Vial y aplicar la ley de faltas de forma que las personas, más allá de multas económicas y pérdida de puntos, también tengan castigos.

Un último y lejano paso es implementar con las aseguradoras descuentos en las pólizas para buenos conductores. La idea es “premiar” a quienes hayan pasado una cantidad considerable de tiempo en el rango máximo de puntos sin faltas.

Temas:

Unasev libreta por puntos Seguridad vial

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos