27 de junio 2025
Dólar
Compra 39,10 Venta 41,50
31 de mayo 2025 - 5:00hs

Tal como informó El Observador, la primera información que se supo sobre el paradero de Buglione surgió a meses de su desaparición, en enero, cuando el gobierno venezolano informó que había un uruguayo entre los detenidos. Buglione había estado preso en el Helicoide, conocido como centro de tortura del régimen bolivariano, y en diciembre de 2024 fue trasladado al Rodeo I, un centro penitenciario de presos comunes al que en el último tiempo fueron trasladados también presos políticos y extranjeros.

El que lleva la voz cantante en las negociaciones para liberar a Buglione es el gobierno estadounidense, dado que hace casi 30 años que el uruguayo vive en Nueva York, es residente y ha formado a su familia allí.

Más noticias

Después de la primera liberación de detenidos de forma arbitraria, que viajaron a Estados Unidos tras una reunión entre el enviado de Donald Trump Richard Grenell y Nicolás Maduro, los allegados de Buglione empezaron a conocer, también, los pormenores de su detención. Por ejemplo, que le habían puesto un seudónimo, que está en buen estado de salud, que tiene atención médica y que recibe buena alimentación. Las noticias, aunque escasas, dieron un pequeño pero esperanzador alivio a sus allegados, que vivían hasta entonces con la incertidumbre de qué había pasado con él.

Además, la organización venezolana de Derechos Humanos Foro Penal está recolectando números de celulares de familiares de presos políticos para hacérselos llegar a los detenidos, de modo que puedan empezar a tener comunicaciones telefónicas con sus allegados. Hasta ahora eso no ha sucedido.

El gobierno uruguayo poco había podido hacer por él. Sobre todo, porque Uruguay se quedó sin representación en Venezuela después de que el gobierno de Luis Lacalle Pou no reconociera a Maduro como presidente reelecto, luego de un escándalo por denuncias de que las elecciones habían sido fraudulentas. Eso complicó el diálogo con Venezuela, de modo tal que las primeras cartas del gobierno uruguayo al de Maduro pidiendo información sobre Buglione ni siquiera fueron respondidas. Actualmente la Cancillería uruguaya está en contacto con las autoridades estadounidense para seguir de cerca la situación de este compatriota.

En lo que sí pudo ayudar Uruguay fue en asesorar a la familia de Buglione en presentar dos recursos ante la ONU: uno de detención arbitraria y otro de desaparición forzada. Según supo El Observador, el organismo internacional tratará el caso en su próxima reunión. La idea de impulsar estos mecanismos fue para que el tema siguiera en la agenda y ejercer presión sobre las autoridades venezolanas para que libere al uruguayo.

Esa fue una de las primeras recomendaciones que tuvo el entorno de Buglione de parte de las organizaciones de la sociedad civil venezolana, que siguen temas vinculados con derechos humanos y presos políticos.

En entrevista con El Observador meses atrás, Humberto Prado, fundador del Observatorio Venezolano de Prisiones, dijo que era importante que la familia de Fabián Buglione "se moviera" para encontrarlo y sacarlo. "Aquí se libera al que se mueve. El que se queda callado, se quedó", expresó. Y mencionó los mecanismos ante la ONU.

En ese entonces, Prado había adelantado que el gobierno de Maduro usaría a los detenidos políticos como botín de intercambio para poder sentarse a negociar con otros países, en medio de acusaciones de fraude en las elecciones de Venezuela.

La vocera adjunta del Departamento de Estado de EEUU, Mignon Houston, dio una entrevista a El Observador este jueves en la que aseguró que las conversaciones para liberar a los presos estadounidenses en Venezuela se están dando "al más alto nivel" e insistió en que los estadounidenses corren riesgos reales al viajar a ese país, dado que los trámites consulares están en su mínima expresión y eso dificulta la colaboración del país de origen ante riesgos reales que puedan ocurrir.

Las negociaciones entre Estados Unidos y Venezuela implican un intercambio de presos en el que el gobierno de Maduro exige que el intercambio sea asimétrico y exige recibir más presos venezolanos que los estadounidenses que liberará. También pide que se levanten las sanciones financieras al país y que se habilite a empresas estadounidenses la extracción de petróleo venezolano.

Los primeros frutos de esas conversaciones fueron cuando Venezuela liberó a seis presos políticos estadounidenses después de una reunión que mantuvo con el enviado de Trump Richard Grenell a principios de febrero. Ahora, Estados Unidos exige la liberación de casi una decena de estadounidenses, entre los que se encuentra Buglione.

Temas:

Fabián Buglione Venezuela

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos