Dólar
Compra 38,80 Venta 41,30
3 de septiembre 2025 - 5:00hs

La reforma en el transporte metropolitano que el gobierno quiere concretar en los próximos años –y para la que dio un primer paso al proponer la creación de una agencia metropolitana en el Presupuesto– incluye contar con ómnibus biarticulados para más de 200 personas que recorran dos carriles: uno desde Zonamérica hasta Ciudad Vieja y otro desde El Pinar hasta 18 de Julio.

El plan del gobierno se basa en la presentación que hizo el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) en octubre del año pasado.

El proyecto del centro de estudios proponía implementar ómnibus biarticulados de 25 metros para 220 personas.

Más noticias

Por un lado, habría 31 de estos vehículos en el carril de Giannattasio / Av. Italia / 18 de Julio y, por otro lado, 45 en el trayecto de Camino Maldonado / 8 de Octubre / 18 de Julio / Ciudad Vieja.

Pero en realidad, Montevideo ya tuvo ómnibus articulados que circularon por 18 de Julio.

Los ómnibus articulados están unidos a la mitad por una especie de acordeón, que extiende la longitud del vehículo. En el caso de los biarticulados, la extensión es aún mayor y ese acordeón se duplica.

Ómnibus biarticulado de corta duración de Cutcsa

Los dos que venían de Maldonado

En 2006, Cutcsa lanzó dos ómnibus articulados. La empresa los compró usados a la empresa turística Tapre Operador Turístico que los había empleado en el departamento de Maldonado.

Una nota de febrero de 2006 de LaRed21 informaba que los ómnibus estaban puestos en exposición frente a la sede de la Intendencia de Montevideo.

El entonces director de Transporte de la comuna, Gonzalo de Toro, había dicho que la idea era que cubrieran el eje de Camino Maldonado / 8 de octubre / 18 de Julio.

Por su parte, el presidente de Cutcsa, Juan Salgado, declaraba que estos ómnibus eran "parte de la anunciada reestructura del transporte".

Ómnibus biarticulado de corta duración de Cutcsa

Según la nota del citado medio, los vehículos contaban con asientos reclinables de súper confort y con botones en el pasillo para solicitar una parada. Además, funcionaban con biodiesel, lo que contribuía a cuidar el medio ambiente.

Sin embargo, duraron menos de dos años.

"No estaban dadas las condiciones"

Casi dos décadas después, Salgado dice a El Observador que "la experiencia fue buena" pero que "no estaban dadas las condiciones".

En ese momento, no estaban delimitados los carriles para poder circular exclusivamente y que los ómnibus aprovecharan su capacidad de llevar muchos pasajeros a una buena velocidad.

Juan Salgado

Además de la falta de esa pata "fundamental", el presidente de Cutcsa recuerda que en esa época los vehículos no tenían una tecnología que acompañara al modelo articulado. "Todavía estaba la vieja boletera, el conductor cobrador. No estaban todas las cámaras", señala.

Asimismo, estos ómnibus tenían repuestos caros y gastaban mucho combustible. La propuesta del Cinve, en cambio, propone que sean vehículos eléctricos.

Pese a que esa experiencia debió ser discontinuada, para el también presidente de la Cámara de Transporte hoy en día "puede ser una de las mejores opciones".

Diapositiva del proyecto de movilidad del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), presentado en octubre de 2024: se ve una parada con un ómnibus biarticulado

"Son eléctricos y se cargan de noche. Van a tener por lo menos 12 cámaras y toda la tecnología a bordo. Y prácticamente ya más del 85% de la gente tiene tiene tarjeta STM. Es totalmente diferente la situación y el escenario".

Temas:

ómnibus Cutcsa transporte 18 de julio Montevideo

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos