9 de julio 2025
Dólar
Compra 39,40 Venta 41,80
10 de junio 2024 - 11:01hs

Este lunes el Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA) celebrará su 15° aniversario de una manera muy especial, ya que organizará la 1ª edición de los Premios Ana Frank en el Teatro San Martín y la institución -representante de la Anne Frank House de los Países Bajos- distinguió entre sus reconocimientos a una iniciativa uruguaya: el Proyecto Shoá.

La fecha elegida no responde al azar, ya que conmemora el natalicio de la joven escritora judía (12 de junio), que fue declarado el Día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión social y la convivencia contra toda forma de violencia y discriminación (Ley 26.809).

El Proyecto Shoá: Memoria y Legado del Holocausto, reconocido como de interés nacional, comenzó en 2008 con una exposición interactiva y educativa en el Subte Municipal. En 2009, su segunda edición tuvo lugar en el Bazar de las Culturas, alcanzando un total de 51,000 visitas en ambos años. Posteriormente, se exportó como una franquicia cultural a Brasil y Colombia. En 2010, surgió una nueva iniciativa para realizar actividades con estudiantes de tercer año de liceo en Uruguay, promoviendo la tolerancia y la no indiferencia frente a las injusticias diarias. Este proyecto, inspirado en la Shoá y enfocado en los derechos humanos, visitó numerosos centros educativos en la capital y el interior del país, alcanzando a 97,873 estudiantes.

Más noticias

Las actividades fueron evaluadas positivamente por alumnos, docentes y directores, siendo gratuitas y respaldadas por el Consejo de Educación Secundaria (CES) y el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP). Su objetivo principal es transmitir un mensaje educativo y humanista que invite a los jóvenes a reflexionar sobre las lecciones del pasado para construir una sociedad respetuosa de los derechos humanos, la diversidad y las instituciones democráticas. El Holocausto judío se utiliza como una fuente significativa de enseñanza sobre valores universales y problemas sociales.

El proyecto incluye actividades dinámicas, interactivas y reflexivas dirigidas a estudiantes mayores de 15 años, coordinadas por jóvenes capacitados en la temática y en el manejo grupal. Estas actividades duran aproximadamente 90 minutos y abordan temas como el nazismo, el concepto de "raza", la propaganda, historias de vida de sobrevivientes como Chil Rajchman, la indiferencia, y la responsabilidad en la construcción del futuro. Los materiales necesarios son proporcionados por el equipo del proyecto y se entrega el libro "Un grito por la vida" a cada liceo al finalizar la actividad.

Chil Rajchman, uno de los pocos sobrevivientes del campo de exterminio de Treblinka, escribió un relato detallado de sus experiencias durante el Holocausto. Tras la Segunda Guerra Mundial se estableció en Uruguay, donde comenzó una nueva vida, formó una familia y se convirtió en un defensor activo de la justicia y los valores democráticos. Además de la historia de Chil, el proyecto incluye otras historias de sobrevivientes, transformando estas experiencias en enseñanzas de vida para educar a las nuevas generaciones en el respeto a los derechos humanos.

Temas:

premios Ana Frank

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos